![]() La UNC y la construcción del Parque Las Tejas - Universitarias04/02/2011 Un parque abierto, interactivo, es un lugar de encuentro y supone un incremento de las áreas libres en una ciudad en la que éstas no sobran.
La decisión sobre el destino de los predios excede el ámbito de nuestras atribuciones; no obstante, el Gobierno provincial informó previamente a la UNC acerca del proyecto, así como de la intención de acordar todos los aspectos que pudieran afectar nuestros intereses. Por nuestra parte, le hicimos saber del enorme beneficio que podría representar para la comunidad universitaria el aprovechamiento total o parcial de la superficie edificada, teniendo en cuenta las previsiones de desarrollo futuro de la UNC. Decisión tomada. La decisión de construir un parque temático ya estaba tomada. Nuestras conversaciones se orientaron, en consecuencia, a evitar el incremento del tránsito hacia el Pabellón Argentina. Se acordó que la apertura del bulevar Chacabuco se complementaría con la construcción de una rotonda de derivación del tránsito en su ingreso a la Ciudad Universitaria, así como otras importantes ampliaciones y mejoras en los trazados y calzadas de las arterias circundantes. De este modo, será posible mejorar la seguridad vial y peatonal de quienes ingresan o atraviesan la Ciudad Universitaria, así como la circulación interna, preservando la calidad ambiental y las condiciones apropiadas para las actividades que en ella se realizan. El ejercicio responsable de nuestra autonomía requiere que busquemos soluciones acordadas en beneficio de un interés común que nos incluye, y que reconozcamos públicamente los esfuerzos y aciertos de quienes las hacen posibles. Del mismo modo, estamos obligados a defender los intereses comunes que puedan ser afectados por decisiones que creemos imprudentes o desacertadas. Así lo demuestra nuestra posición pública al reclamar la intervención de los organismos competentes en los proyectos inmobiliarios para la Manzana del Banco de Córdoba, en la medida en que afectarían la declaración de la Manzana Jesuítica como Patrimonio Histórico de la Humanidad. Demolición y valor histórico. Tanto la decisión de demoler la antigua Casa de Gobierno como lo referente a las condiciones, procedimientos, inversiones comprometidas y tiempos de ejecución de la demolición y de las nuevas obras son cuestiones que obviamente exceden nuestras responsabilidades. Sobre el valor urbanístico o histórico de esos edificios, corresponde que opinen, y eventualmente actúen, especialistas y funcionarios con competencia en el tema. También es importante que lo hagan los referentes políticos, los representantes de la comunidad y las organizaciones sociales, apoyados en fundamentos técnicos y legales, así como sobre la razonabilidad de las propuestas. Los mecanismos de contralor que correspondan, legales y políticos, deberían servir para aclarar todas las dudas planteadas, porque la transparencia y justificación de las decisiones tienen tanto valor como los fines que persiguen. En medio de un debate tan acalorado, estas aclaraciones son oportunas porque algunos han sugerido que sobre estas cuestiones, por acción u omisión, tendríamos alguna responsabilidad. Creemos que contar con una nueva obra de beneficioso impacto público debe ir de la mano de los esfuerzos necesarios para que todos conozcan las razones que la justifican. Pero si dejamos a un lado estas cuestiones, desde el punto de vista del interés social creemos que es muy acertado haber aprobado por ley la decisión de preservar tanto el dominio como el uso público de los predios donde funciona la Casa de Gobierno, frente a cualquier alternativa de privatización, como la que se proyectó en otra oportunidad. Que este nuevo destino público esté enmarcado en un acuerdo para promover su uso inclusivo, plural y democrático, es también un hecho positivo: un parque abierto, con actividades interactivas, es un lugar de encuentro de la ciudadanía y supone un incremento sustantivo de las áreas libres en una ciudad en la que éstas no sobran. El nuevo parque podrá generar una nueva relación espacial entre la Ciudad Universitaria y el casco céntrico. Aunque no forma parte de un proyecto urbano integral, se trata de una intervención integradora, porque produce una mayor conectividad entre dos áreas de la ciudad históricamente separadas y constituye a la vez, con las transiciones necesarias, la puerta de ingreso al campus universitario. Es imprescindible debatir públicamente sobre los temas de interés común, pero es igualmente importante hacerlo con la voluntad de identificar cada una de las cuestiones involucradas, para evitar amontonar opiniones negativas y sospechas ilimitadas que terminan confundiendo a la opinión pública sobre los hechos y las responsabilidades. Construir una opinión pública madura nos impone a todos el esfuerzo de no sumarnos al ruido en el que a veces se mimetizan, en cadena, reacciones oportunistas o puros excesos verbales. Dar explicaciones y aclarar, además de acordar o disentir cuando se trata de asuntos públicos, es imprescindible. Esperemos que en este caso sea, al mismo tiempo, útil. Fuente: Diario La Voz - Carolina Scotto, rectora de la Universidad Nacional de Córdoba. |
Noticia disponible en: Universatil Su dirección URL es: |