Universatil

Proyectos de promoción cultural educativa y de desarrollo social y económico en la UNNOBA - Universitarias

21/02/2011

Docentes y alumnos trabajan en distintas problemáticas de interés para la sociedad

wwLa Comisión de Extensión Universitaria del Consejo Superior de la UNNOBA aprobó varias iniciativas en la segunda convocatoria de proyectos, en las que alumnos y docentes trabajan en torno de la promoción cultural y educativa y el desarrollo económico y social.

"Es una satisfacción la cantidad y la calidad de los proyectos presentados en esta segunda convocatoria, ya que refleja el interés de los docentes y alumnos de las unidades académicas de la UNNOBA por la extensión universitaria”, señaló Juan Pablo Itoiz, secretario de Extensión.

La presentación de propuestas se enmarcó en los ejes temáticos que define el programa: la promoción cultural; el desarrollo económico y social y la promoción educativa.

La instrumentación del programa se propone otorgar un fuerte impulso a las actividades de Extensión Universitaria, al reconocimiento académico y presupuestario de la misma, a la inserción de estudiantes, docentes, investigadores y jóvenes graduados en políticas de fortalecimiento de las relaciones de educación superior con el medio, con el sistema socio–económico y productivo de nuestra región y con la realidad cultural de la sociedad.

Los proyectos:

Manejo de SIAP

El proyecto es “Curso básico de manejo de Siap” y lo dirige Albertina Marrafini. El objetivo principal de este curso es brindar conocimientos básicos del sistema utilizado por la AFIP para el ingreso de todos los datos generales de los contribuyentes que servirán de base para alimentar a todas las aplicaciones que se instalen, con el objetivo de generar las declaraciones juradas que los contribuyentes deberán presentar.

Este curso permitirá a alumnos de Ciencias Económicas o carreras afines adquirir conocimiento y practicidad en la instalación, carga de datos, liquidación, almacenamiento de datos y demás operaciones a efectuar con el sistema.

De esta forma obtendrán una ventaja a la hora de competir ante la demanda laboral y evitarán la comisión de errores relacionados con la falta de conocimientos de un sistema que es indispensable a la hora de brindar información a la AFIP.

Corrientes inmigratorias

Este proyecto se titula “Corrientes inmigratorias en el Noroeste de Buenos Aires. Producción de señal de divulgación para televisión” y cuenta con la dirección de Mercedes Filpe. Consiste en el desarrollo de la investigación y pre-producción de contenidos con un producto final expresado en el formato de 8 guiones para una miniserie televisiva. Abordará las influencias que han tenido las primeras corrientes inmigratorias de origen europeo, en las regiones del centro y centro-este argentino, y sobre todo en sus principales ciudades, territorio que hasta la actualidad es conocido como “La Pampa Gringa”. Se trata de la región que abarcan las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa.

El objetivo principal de este proyecto es demostrar de qué manera, en la actualidad, esta importante llegada inmigratoria ha dejado su huella sobre la población del país.

Historia digital

El proyecto se llama “Construyendo la historia de nuestra región” y tiene la dirección de Héctor Becerra. El objetivo es reunir la documentación histórica de nuestro medio, digitalizarla y restaurarla -en los casos que fuera necesario- para crear un completo banco de datos digital del pasado de nuestra ciudad y la región. Todo lo que existe como archivo en papel (periódicos, fotos, documentos, etcétera) o cualquier otro soporte es posible digitalizarlo.

Se prevé no sólo la recopilación de fuentes de forma tradicional sino también la realización de tres encuentros en el año llamados “Café del recuerdo”.

Estos cafés pretenden marcar un singular punto de encuentro entre UNNOBA y sociedad. Se espera que los participantes pasen un momento de gran emoción, evocando y recreando. Los nombres de las personas que aportan figuran en el material respectivo a manera de agradecimiento y reciben además un diploma de reconocimiento que lo propone como miembro de este gran “Club del recuerdo”.

Robots en las escuelas

El proyecto se llama “Programando robots en las escuelas. Realización de un robot” y la directora es Claudia Russo. El principal objetivo es la creación y programación de un robot económico con el fin de promover en los estudiantes de escuelas secundarias la programación.

La programación de los robots permite utilizar como estrategia la resolución de problemas, desarrollar el razonamiento lógico, la inteligencia lógica-matemática y el trabajo colaborativo. La directora explicó que permite además incentivar el interés de los niños y jóvenes en el uso de la tecnología con fines educativos.

Este proyecto consta de dos etapas: en la primera se trabajará en la creación y programación de un robot económico. En la segunda se realizarán pruebas pilotos en escuelas de la región.

La memoria de los adultos

La directora es Thamara Amad y el proyecto tiene como título “Memoria en ejercicio, adultos que recuerdan”. Mediante este proyecto se busca promover las condiciones óptimas para que el adulto mayor mejore su calidad de vida a través del uso de un programa de computadora especialmente diseñado para quienes transitan esta etapa de la vida. El software a desarrollar será un juego informático que pretende estimular y mejorar la memoria del adulto mayor.

De manera indirecta el proyecto busca también colaborar con la reinserción de los envejecentes en el campo activo de la sociedad, con la intención de disminuir la brecha generacional que provocó la evolución tecnológica.

Educación vial

Con la dirección de Daniel Voda, el proyecto es “Educación vial, un vehículo a la cultura vial”. A través del presente proyecto se pondrá en marcha un programa de concientización y capacitación sobre la educación vial. Continuará el proyecto que lleva el mismo nombre y que fue aprobado en la primera convocatoria. Se llevará a cabo en etapas. Para comenzar se desarrollarán en distintas escuelas primarias de Junín y Pergamino cinco clases teórico-prácticas. Se propondrán además, en los mismos colegios, actividades lúdicas y competencias canalizadas a través del juego de mesa. Como cierre del ciclo de trabajo se realizará la presentación de la página web, también desarrollada durante la anterior convocatoria, con distintos juegos e información.

Señaléctica

El proyecto se llama “Señalización del Autódromo de Junín” y está bajo la dirección de Daniel Voda. Abarca el diseño y estudio de factibilidad de producción de la señaléctica necesaria para el Autódromo de Junín.

Las carencias detectadas en las diferentes ciudades donde se desarrollan estas actividades deportivas automovilísticas sugieren un estudio profundo de problemáticas tales como seguridad y señalización específica para el movimiento de público, como también para la información y difusión de eventos.

El estudio abarcaría temas claves que incluyen desde la imagen corporativa del complejo deportivo y su difusión con actualizaciones en tiempo real hasta el movimiento, distribución y ubicación del público.

La integración de grupos de trabajo con alumnos y docentes de diferentes carreras permitiría la realización del trabajo con visiones cercanas a la realidad y se sugiere, además, el acercamiento de dicho grupo a las entidades responsables de la construcción y utilización del autódromo. (Municipalidad de Junín, AutoMoto Club Junín, ACTC, etcétera).

El grupo de trabajo se integra con profesionales y estudiantes de las carreras Diseño Gráfico, Ingeniería Mecánica, Diseño Industrial e Informática.

Cultura Indígena

El proyecto se titula “Cultura indígena. Patrimonio de la región” y tiene como director a Pedro Occhipinti. La actividad se concentra en el relevamiento histórico de la región de las poblaciones indígenas. Particularmente la comunidad Mapuche que habita en la ciudad de Los Toldos. Esta actividad y los productos obtenidos se verán plasmados en el sitio web del proyecto Digitalización de contenidos Accesible por Web-DICA, que es de la Escuela de Tecnología de la Universidad. Este sitio fue acondicionado y desarrollado para tal fin y está disponible para toda la población local, nacional e internacional. Por otro lado se prevé enlazar el presente proyecto como continuación del proyecto que se encuentra en ejecución: “Promoción de los microemprendimientos locales a través de la radio virtual de la UNNOBA”.

Redes

Con la dirección de Florencia Antonini, el proyecto se llama “Integrando redes”. La idea es formar e informar a los alumnos de la carrera Diseño en Indumentaria y Textil sobre las características y funcionamiento de las distintas máquinas utilizadas para la confección de prendas en tejido de punto. De esta forma se busca poder generar diseños adecuados a esta tecnología. También se propone hacer extensiva esta formación a la comunidad con el objeto de formar personas que puedan desempeñarse y calificarse en esa área. Además, colaborar con la Cooperativa Patria Grande en la formación de recursos humanos que le permita avanzar sobre el diseño, optimizar y diversificar sus productos para acceder a otros mercados (hoy solo hacen guardapolvos para el gobierno nacional), e implementar nuevas líneas de producción que les permita incrementar la cantidad de trabajadores.

Alimentos

Este proyecto se titula “Sembrando destinos” y tiene la dirección de Susana Martínez. Debido al aumento en la demanda de alimentos en el mundo, es fundamental encontrar estrategias de manejo que permitan aumentar los rendimientos de los cultivos. Con la idea de promocionar un uso adecuado de los recursos naturales que tienda a la sustentabilidad del sistema agropecuario y producción de alimentos saludables.

Los programas de mejora genética vegetal tienen como objetivo general el aumento de rendimiento, sin descuidar la calidad, con el fin de satisfacer las necesidades crecientes de alimentos en el mundo.

La directora explicó que el objetivo de este proyecto es estudiar la Inducción de la Resistencia (IR) utilizando reguladores vegetales que inducen RSA, RSI y el Priming en cultivos del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. También analizar su costo biológico, comparando los componentes del rendimiento en ausencia o presencia de estrés.

La línea de investigación persigue la finalidad de aumento de la producción con metodología sustentable del ecosistema agropecuario y la obtención de alimentos saludables. Además, por desarrollarse en una universidad nacional que tiene un convenio con el INTA, brindará a alumnos y jóvenes profesionales la oportunidad del planteo de problemas, formas de resolverlos y el análisis de los resultados de acuerdo al método científico.

Fuente: UNNOBA

Noticia disponible en: Universatil
http://www.universatil.com

Su dirección URL es:
http://www.universatil.com/modules/noticias/noticia.php?noticia=1074