Posee dos aulas y un núcleo de servicios con tecnologías constructivas novedosas y a bajo costo. Se destinarán al desarrollo de actividades formativas y de investigación. El espacio es fruto de una acción conjunta entre la Facultad Regional Santa Fe de la UTN y la Asociación Civil Conciencia, filial Santa Fe.
Se llevó a cabo la inauguración de la Escuela de Oficios de la UTN, ubicada en el predio del Puerto de Santa Fe. La construcción consta de dos aulas y un núcleo de servicios, prototipos realizados con tecnologías constructivas novedosas y a bajo costo desarrolladas por el Centro de Investigación y Desarrollo para la Construcción y la Vivienda (CECOVI) de la UTN Santa Fe. En dichas instalaciones se desarrollarán actividades formativas y de investigación.
“Originariamente estuvo centrada en oficios náuticos, ya que la primera acción llevada a cabo en 2008 fue a raíz de un curso de capacitación en marinería destinado a jóvenes de Alto Verde en situaciones de vulnerabilidad. Rápidamente se extendió a otros oficios, especialmente los vinculados con la industria de la construcción”, explicó el Ing. Rudy Grether, decano electo por la UTN, Integrante del CECOVI y secretario académico de la UTN.
Este espacio es fruto de una acción conjunta entre la Facultad Regional Santa Fe de la UTN y la Asociación Civil Conciencia, filial Santa Fe, con el compromiso de organizar y desarrollar cursos de capacitación laboral que cubran déficits en la formación de los sectores de menores ingresos.
En cuanto a las actividades formativas y de investigación, el Ing. Grether sostuvo que se está generando una agenda en común con las empresas y el gremio de la construcción. “Se propone capacitar a los jóvenes que ingresan al mundo del trabajo, como así también continuar con la formación de quienes ya están trabajando”, concluyó.
Tecnología de paneles
Las instalaciones de esta Escuela de Oficios están hechas con diferentes tecnologías constructivas desarrolladas por el CECOVI de la UTN, entre las que se destaca la de paneles de madera - cemento. “Acá lo que se aplicó son paneles que combinan fibras o ‘lana de madera’, con cemento y agua. Este compuesto es vertido en un molde y se obtiene un panel muy liviano (de 12 kilos) —de un espesor de 10 cm.; 40 cm. de alto por 90 cm. de largo— con la idea de que trabajen mujeres en la construcción de este tipo de viviendas”, contó el integrante del área de Transferencias y Microemprendimientos del CECOVI, Marcelo Avendaño.
Las características principales son: tienen una importante aislación térmica que equivale a un muro de 30 cm. de ladrillo macizo y muy superior a una pared de 18 cm. hecha con ladrillos huecos. Son impermeables, resistentes a la putrefacción y termitas. También son aislantes, absorbe el sonido y aceptan una amplia gama de acabados.
Relevancia social
En los últimos años el proyecto adquirió especial impulso con el objeto de lograr fortalecer el trabajo y los vínculos de la Facultad, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Santa Fe, la Cámara Argentina de la Construcción, Delegación Santa Fe, y la UOCRA. Se entiende a este espacio como un nexo importante para que la academia, el estado en sus diferentes niveles, los trabajadores y las empresas, encuentren puntos de trabajo en común a los fines de fortalecer vínculos en pos de un desarrollo con equidad y solidaridad para toda la ciudad.
Fuente: El Litoral