Universatil

A 53 años de la creación del Conicet - Ciencia y Técnica

14/03/2011

Es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina. El departamento La Capital, de Santa Fe, es la segunda jurisdicción del país que mayor porcentaje de investigadores por habitante tiene.

coniEl Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con sede en la ciudad de Buenos Aires, fue creado el 5 de febrero de 1958 en respuesta a la percepción socialmente generalizada de la necesidad de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación científica y tecnológica en el país.

De la citada institución nacional, dependen el Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Santa Fe -que dirige el Dr. Mario Chiovetta-, sito en la Ruta Nacional 168, paraje El Pozo, en nuestra ciudad, así como también institutos integrados vinculados con universidades.

Su primer presidente fue Bernardo Houssay, premio Nobel de Medicina en 1947, quien infundió a la institución una visión estratégica expresada en claros conceptos organizativos que mantuvo a lo largo de más de una década de conducción.

Instituido como organismo autárquico bajo dependencia de la Presidencia de la Nación, se lo dotó entonces de una amplia gama de instrumentos que se juzgaban adecuados para elevar el nivel de la ciencia y la tecnología en la Argentina al promediar el siglo XX, y que aún hoy constituye el eje de sus acciones: las Carreras del Investigador Científico y Tecnológico y del Personal de Apoyo a la Investigación; el otorgamiento de becas para estudios doctorales y posdoctorales; el financiamiento de proyectos y de Unidades Ejecutoras de Investigación y el establecimiento de vínculos con organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales de similares características.

COMPETENCIAS

La actividad del organismo se desarrolla en cuatro grandes áreas: ciencias agrarias, ingeniería y de materiales; ciencias biológicas y de la salud; ciencias exactas y naturales; y ciencias sociales y humanidades. Por primera vez, en su historia de más de medio siglo, el Conicet es hoy presidido por una mujer: la doctora en Ciencias Físicas Marta Rovira.

Algunos de los objetivos son fomentar y financiar la investigación científica y tecnológica y las actividades de apoyo que apunten al avance en esos campos, al desarrollo de la economía nacional y a la mejora de la calidad de vida de la población; estimular el intercambio y la cooperación científico-tecnológica dentro y fuera del país; asignar subsidios a proyectos de investigación; otorgar pasantías y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios y asesorar a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia.

EN LA REGIÓN

El departamento La Capital de la provincia de Santa Fe es la segunda jurisdicción del país que mayor porcentaje de investigadores por habitante tiene. Los siete institutos de investigaciones dependientes del Conicet localizados en la ciudad de Santa Fe, donde los científicos desarrollan sus tareas, son asistidos por la UAT (ex Ceride) que les brinda los servicios necesarios para su funcionamiento.

Tales organismos integrados en el CCT Conicet Santa Fe -uno de los más importantes del país al servicio de la investigación, la educación y la producción- son: Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec), Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (Imal), Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (Incape), Instituto Nacional de Limnología (Inali), Instituto de Desarrollo y Diseño (Ingar), Instituto de Lactología Industrial (Inlain) e Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (Ial). Todos dependen del Conicet y de la UNL, excepto el Ingar (Conicet/UTN).

* Fuentes: www.conicet.gov.ar y www.santafe-conicet.gov.ar. Adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).

Fuente: El Litoral

Noticia disponible en: Universatil
http://www.universatil.com

Su dirección URL es:
http://www.universatil.com/modules/noticias/noticia.php?noticia=1163