![]() Las Universidades están promoviendo la educación solidaria - Interés general02/06/2010 La propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio apunta a mejorar la calidad educativa.
Las Universidades están promoviendo la educación solidaria La propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio apunta a mejorar la calidad educativa permitiendo a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas al servicio de necesidades concretas de la comunidad. Muchas experiencias de este tipo se están desarrollando en Universidades de todo el país y varias de la UNR fueron premiadas. “Venimos de una cultura académica más acostumbrada al diagnóstico, al debate y a la denuncia que al ofrecimiento de soluciones viables. Estas prácticas de aprendizaje servicio, nacidas de la creatividad de alumnos y profesores, obligan a pensar en qué medida nuestros conocimientos le sirven a la sociedad”, explicó la Profesora María Nieves Tapia, asesora del Programa Nacional de Educación Solidaria del Ministerio de Educación. En los últimos años la docencia universitaria fue pasando de una mirada puramente disciplinar a miradas interdisciplinarias en torno a problemas. En el aprendizaje servicio los problemas son diagnosticados con la comunidad en contextos reales y además de utilizarlos como fuente de aprendizaje, se apunta a resolverlos. Es decir que esta enseñanza no sólo implica investigación y reflexión en el salón sino que se agrega la salida a terreno. Pero esta innovación pedagógica no sólo consiste en aplicar a la comunidad lo aprendido sino que hay un retorno por el cual ese trabajo de campo genera nuevas preguntas de investigación y nuevos conocimientos. Asimismo, el aprendizaje servicio enfatiza en la articulación entre la misión social y las de docencias e investigación. “Las tres misiones han estado histórica y dramáticamente separadas en nuestras universidades, pero esta nueva modalidad puede ofrecer una alternativa superadora que no confronte lo académico y lo social”, sostuvo Tapia. La funcionaria considera que en la medida en que se incorpore la relevancia social como un criterio de evaluación de proyectos de investigación y se reconozca el rol pedagógico de los proyectos de extensión, se estará más cerca a una visión integrada. Algunas experiencias Uno de los proyectos premiado a nivel nacional fue el “Plan de salud en los equinos del barrio La Lagunita de la ciudad de Rosario” realizado por alumnos y docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR. El proyecto surgió a pedido de los habitantes de ese barrio que demandaban un plan de asistencia de salud para los equinos utilizados en las actividades de cirujeo, en las que el caballo es una herramienta fundamental. El barrio tiene una infraestructura y equipamiento comunitario precarios por lo que la situación de vulnerabilidad y pobreza de esta población impacta en la calidad de vida de los animales, produciendo y potenciando las enfermedades. Los estudiantes profundizaron sus conocimientos académicos e hicieron la devolución social de su capacitación universitaria en promoción de la salud animal por medio de actividades asistenciales y educativas en esa población de escasos recursos para mejorar las condiciones de vida y hábitat de los animales. Otra experiencia reconocida fue “Práctica educativa y redes solidarias para los jóvenes adolescentes en conflicto con la ley penal” desarrollado por estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencia Política de la UNR. Esta práctica comprendió una experimentación real de construcción de un dispositivo de “voluntariado universitario” en apoyo a menores en conflicto con la ley penal a través de la práctica educativa y solidaria de redes. La integran el sistema de Libertad Asistida de la Provincia de Santa Fe, grupos de estudiantes universitarios, docentes e investigadores y la Asociación Civil Cadena Informar (Periódico el Eslabón). Conectó investigación, docencia y extensión universitaria con el objetivo de preparar a los jóvenes para su futura inclusión laboral proporcionándoles educación informática y tecnológica. Fuente: Universidad Nacional de Rosario La propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio apunta a mejorar la calidad educativa permitiendo a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas al servicio de necesidades concretas de la comunidad. Muchas experiencias de este tipo se están desarrollando en Universidades de todo el país y varias de la UNR fueron premiadas. “Venimos de una cultura académica más acostumbrada al diagnóstico, al debate y a la denuncia que al ofrecimiento de soluciones viables. Estas prácticas de aprendizaje servicio, nacidas de la creatividad de alumnos y profesores, obligan a pensar en qué medida nuestros conocimientos le sirven a la sociedad”, explicó la Profesora María Nieves Tapia, asesora del Programa Nacional de Educación Solidaria del Ministerio de Educación. En los últimos años la docencia universitaria fue pasando de una mirada puramente disciplinar a miradas interdisciplinarias en torno a problemas. En el aprendizaje servicio los problemas son diagnosticados con la comunidad en contextos reales y además de utilizarlos como fuente de aprendizaje, se apunta a resolverlos. Es decir que esta enseñanza no sólo implica investigación y reflexión en el salón sino que se agrega la salida a terreno. Pero esta innovación pedagógica no sólo consiste en aplicar a la comunidad lo aprendido sino que hay un retorno por el cual ese trabajo de campo genera nuevas preguntas de investigación y nuevos conocimientos. Asimismo, el aprendizaje servicio enfatiza en la articulación entre la misión social y las de docencias e investigación. “Las tres misiones han estado histórica y dramáticamente separadas en nuestras universidades, pero esta nueva modalidad puede ofrecer una alternativa superadora que no confronte lo académico y lo social”, sostuvo Tapia. La funcionaria considera que en la medida en que se incorpore la relevancia social como un criterio de evaluación de proyectos de investigación y se reconozca el rol pedagógico de los proyectos de extensión, se estará más cerca a una visión integrada. Algunas experiencias Uno de los proyectos premiado a nivel nacional fue el “Plan de salud en los equinos del barrio La Lagunita de la ciudad de Rosario” realizado por alumnos y docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR. El proyecto surgió a pedido de los habitantes de ese barrio que demandaban un plan de asistencia de salud para los equinos utilizados en las actividades de cirujeo, en las que el caballo es una herramienta fundamental. El barrio tiene una infraestructura y equipamiento comunitario precarios por lo que la situación de vulnerabilidad y pobreza de esta población impacta en la calidad de vida de los animales, produciendo y potenciando las enfermedades. Los estudiantes profundizaron sus conocimientos académicos e hicieron la devolución social de su capacitación universitaria en promoción de la salud animal por medio de actividades asistenciales y educativas en esa población de escasos recursos para mejorar las condiciones de vida y hábitat de los animales. Otra experiencia reconocida fue “Práctica educativa y redes solidarias para los jóvenes adolescentes en conflicto con la ley penal” desarrollado por estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencia Política de la UNR. Esta práctica comprendió una experimentación real de construcción de un dispositivo de “voluntariado universitario” en apoyo a menores en conflicto con la ley penal a través de la práctica educativa y solidaria de redes. La integran el sistema de Libertad Asistida de la Provincia de Santa Fe, grupos de estudiantes universitarios, docentes e investigadores y la Asociación Civil Cadena Informar (Periódico el Eslabón). Conectó investigación, docencia y extensión universitaria con el objetivo de preparar a los jóvenes para su futura inclusión laboral proporcionándoles educación informática y tecnológica. Fuente: Universidad Nacional de Rosario
|
Noticia disponible en: Universatil Su dirección URL es: |