Universatil

Una nueva forma de trabajar la tierra - Profesionales

21/04/2011

El turismo es el rubro más importante de exportación de servicios con casi el 40% del sector terciario. Se espera que este año mueva 25 mil millones de dólares. El segmento rural, dinámico y novedoso, se alimenta de una creciente demanda con renovados hábitos de consumo vacacional: más viajes por año con estadías más cortas. Las ventajas de otro uso de los recursos naturales

turisEl turismo a nivel mundial está cambiando. Ahora los viajeros prefieren acortar las vacaciones de verano y reemplazarlas por varios viajecitos de tres a siete días durante el año a diferentes destinos. La nueva agenda de feriados nacionales empalma con este perfil de consumo. Así, las propuestas no tradicionales crecen con mayor dinamismo.

De hecho, en los Estados Unidos el turismo vitivinícola es la segunda actividad turística después de Disney, y mueve 27 millones de personas cada año. Mientras, en la Argentina se estima que 25 mil millones de dólares del PBI de 2011 se explicarán por la actividad turística, de los cuales 5000 millones serán divisas que ingresen al país gracias a turistas extranjeros. De hecho, el año comenzó con un récord turístico que se sostiene: se espera que en Semana Santa se repita la experiencia del último fin de semana largo en el que varias localidades vieron colmadas sus plazas hoteleras.

El turismo rural no le escapa a ninguna tendencia. Se hizo eco de la preferencia por las escapadas de fin de semana largo, que generan un flujo de dinero hacia el interior, y propone alternativas para todos los gustos. Es este sentido, Enrique Meyer, Ministro de Turismo de la Nación, recalca que “es importante destacar que entre las diferentes actividades que puede realizar el turista está la posibilidad de alojarse en un casco de estancia histórico, realizar una cabalgata, degustar platos propios de la variada gastronomía nacional, participar de actividades vinculadas con las chacras, finca, estancia, o compartir una experiencia de vida con las comunidades locales, como es el caso del turismo rural comunitario”.

Y la lista sigue: pueblos rurales, “coseche usted mismo”, cacería, avistaje de aves, pesca deportiva de alta performance, fiestas patronales, rutas alimentarias, turismo indígena, etcétera.

El turismo rural tampoco le escapa a las tendencias económicas, puesto que crece a la par del turismo tradicional, aunque con una tasa mayor, a pesar de ser todavía un segmento pequeño del mercado. De hecho, la oferta de alojamiento creció más del 53% entre 2002 y 2011.

Con respecto a la demanda, el ingeniero agrónomo Ernesto Barrera, coordinador del Área de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la UBA y del Curso de Posgrado en Alta Dirección en Turismo Rural, considera que es un error frecuente pensar al turismo rural como una actividad para extranjeros, exclusiva o limitada a algunas regiones, cuando el 80% del turismo es impulsado por la demanda de recreación de los argentinos y prácticamente no hay lugar del país que no reciba turistas. En sus palabras: “Bienvenidos sean los proyectos pensados para la exportación de servicios; sin embargo, me parece que lo importante es generar ofertas sin dejar de lado a los propios vecinos de las ciudades y de los pueblos de cada localidad. No es cierto que el turismo rural es sólo para un público de alto poder adquisitivo. Hay mucho movimiento que tiene que ver con la recreación de las personas más humildes.” Por su parte, la oferta de turismo rural se basa en la correcta definición del segmento de mercado al que se apunta, rescatando el valor de lo propio: cada pueblo tiene su atractivo y alguien que lo sabe apreciar.

Por lo tanto, la oferta en general se focaliza en nichos de mercado, de baja escala y con empresas pequeñas. En general, un emprendimiento de turismo rural es atrayente para su desarrollo porque se basa en la utilización de capital y de trabajo ociosos, y porque se trata de un mercado con bajas barreras a la entrada.

Es un negocio redondo para los que ya están establecidos, pero complicado para arrancar de cero. El ingeniero Barrera lo ejemplifica: “Si alguien tiene una estancia, tiene ocho o nueve habitaciones que normalmente no usa; ya tiene los caballos, porque son los que utiliza para la actividad agropecuaria. En general, también algún empleado o los hijos de la familia tienen tiempo ocioso. Entonces puede abrir sus puertas al público básicamente con lo que ya tenía.

Así, casi cualquiera puede abrir su establecimiento rural a los turistas.” En esta actividad, el capital es menos importante que la creatividad. Para tener éxito, la clave no está en el tamaño del emprendimiento sino en tres pilares: la asociación de los emprendedores para la promoción del destino; la capacitación de la población en base a proyectos participativos, lo que permite generar economías de escala; y los recursos sociales que garantizan el atractivo del lugar: la arquitectura del pueblo, la calidez y las costumbres de la gente, los parques nacionales, el paisaje, la flora y la fauna.

A nivel mundial, la concentración de la propiedad de la tierra es un fenómeno patente. La tecnología agrícola de punta tiene rendimientos crecientes a escala, por lo que la producción agrícola cada vez demanda más tierra y expulsa más gente hacia las grandes ciudades. No obstante, esta no es la única forma de encarar la explotación de los recursos naturales. En Europa está muy difundida una visión multifuncional de los usos del suelo, según la cual su uso no es sólo para la actividad agrícola-ganadera, sino que además sirve para mantener a la población, como sustento de cultura y de tradiciones, plataforma de conservación de los recursos naturales y escenario de la industria turística.

Tanto es así que en Austria, el 14% del negocio turístico está en manos de agricultores. En la Argentina, el turismo tiene en el campo un impacto demográfico socialmente favorable, porque promueve trabajos de mejor calidad, con mayor valor agregado, y ofrece nuevas posibilidades de desarrollo a la población. Según el ministro Enrique Meyer, “el turismo rural no sólo genera empleo. También genera nuevas alternativas de ingresos para emprendedores que, a través de la oferta de actividades o servicios, encuentran en el turismo clientes que la producción agraria, por sí sola, jamás hubiese logrado. Asimismo, merece nuestra atención por el hecho de ser una actividad económicamente distributiva, ya que la forma en que el ministerio la lleva adelante implica la posibilidad de participación e inclusión de grandes, medianos y pequeños emprendedores.” Es también una forma de resistencia al costado negativo que también tiene el proceso tecnológico. Especialmente es una oportunidad para el desarrollo de jóvenes y de mujeres. “Todo lo que tenga que ver con servicios de hospitalidad en el medio rural requiere el protagonismo de la mujer, protagonismo que sí puede tener en una empresa turística y probablemente no en la ganadería o la agricultura tradicional.

Por su parte, los jóvenes son más creativos y más audaces y suelen encontrar en el turismo una actividad que les resulte atractiva y que pueden convertir en un negocio”, Señala el ingeniero Barrera. Asimismo, es una herramienta poderosa para la articulación de proyectos de desarrollo económico y social como el que lleva adelante el IMDEC (Integración Municipal para el Desarrollo del Este Catamarqueño), un ente supramunicipal que se dedica a estudiar las ventajas comparativas de los siete municipios sobre los que tiene injerencia para luego poner en valor a los pueblos, haciendo la inversión inicial para la oferta de servicios turísticos básicos, y más tarde acoplarlos a un circuito turístico pensado para la demanda regional.

Al respecto, Horacio Tardivo, uno de sus representantes, detalla: “El desarrollo se hace con la gente de adentro y no con tanta plata, sino con inteligencia y cariño a la tierra. Lo que se logra es que el precio de las tierras agrícolas y no agrícolas suba por su uso turístico, beneficiando a los pobladores de la región; y, sobre todo, que algunos jóvenes se capaciten y tengan una fuente no tradicional de trabajo, en vez de irse a buscar una oportunidad a la Capital”.

Fuente: UBA

Noticia disponible en: Universatil
http://www.universatil.com

Su dirección URL es:
http://www.universatil.com/modules/noticias/noticia.php?noticia=1326