Universatil

A jugar, bailar y tocar - Cultura y Entretenimiento

30/04/2011

Los objetos cotidianos le ponen música a una nueva propuesta

bailaA punto de cumplir una década arriba de los escenarios, esta noche la compañía El Choque Urbano desembarcará en Ciudad Cultural Konex para presentar Baila! , su tercer espectáculo luego de Fabricando sonidos (2003) y La nave (2008).

En un intervalo de los ensayos, Manuel Ablín (dirección general); Santiago Ablín (dirección musical) y Analía González (dirección coreográfica), analizaron con La Nacion el recorrido que la compañía transitó estos años y adelantaron las novedades que presentarán en su flamante espectáculo, que por primera vez incorpora una cuerpo de bailarines de danza contemporánea de la Compañía en Movimiento (CEM).

"Desde sus inicios, El Choque Urbano plantea la posibilidad de resignificar el uso de los objetos cotidianos como instrumentos sonoros, en el marco de una puesta en escena que se liga a lo fantástico, lo musical y coreográfico. Particularmente siempre tuve ganas de trabajar con bailarines profesionales para potenciar la calidad musical del grupo, la capacidad de los tocadores y esta cosa hermosa de generar música con objetos. El resultado de ese trabajo es lo que presentamos en Baila! ", señala Manuel Ablín.

Comenzaron allá por 2002 haciendo performances de los ingleses de Stomp, que luego desarrollaron y sostuvieron en el tiempo hasta encontrar su propio camino, que hoy se consolida a través de la composición de música electrónica y la danza, siempre a partir de elementos reciclados. "En este espectáculo incorporamos nuevos elementos, desde serruchos, copas y sogas hasta palos de mimbre, que utilizamos para hacer sonidos con el aire. También hay mucho de percusión corporal y la voz adquirió un papel preponderante", señala por su parte Santiago Ablín, compositor del repertorio.

Según Ablín, Baila! continúa con aquel estilo electrónico que se impuso en La nave , aunque con muchos más matices. "Volvimos a los ritmos de raíz: hay chacareras, reggae y samba. También presentamos escenas con coreografías donde todos utilizamos un mismo elemento, como pueden ser palos, latas o las varas de mimbre", añade.

La propuesta está ambientada en una plaza nocturna, y se inicia cuando los personajes que la habitan aprovechan el momento en que ya nadie transita por allí para hacer lo que más les gusta: bailar y tocar, apoyándose en juegos como el tobogán o las hamacas, la escondida o el gallito ciego.

"Ellos se juntan en este espacio y rescatan la naturalidad que existe en los niños que buscan la musicalidad en todo, juegan bailando o bailan jugando. En la fusión de estas tres cosas -jugar, bailar y tocar- surge algo mágico, natural, que genera felicidad en nosotros y en los espectadores", concluye González.

De esta forma, El Choque Urbano continúa profundizando su búsqueda sonora, estética y performática, esta vez incorporando la danza, siempre con una estética ligada a las expresiones urbanas.

Fuente: La Nación

Noticia disponible en: Universatil
http://www.universatil.com

Su dirección URL es:
http://www.universatil.com/modules/noticias/noticia.php?noticia=1355