![]() Los Payamédicos llegan a Santa Fe para establecer una filial en 2012 - Profesionales20/05/2011 La capacitación que se brindará a los voluntarios. Dejaron en claro que toda persona mayor de 18 años puede ser un “Paya” mientras tenga el secundario completo.
Allí se conocerán los detalles respectivos a la capacitación que harán los Payamédicos en la ciudad. Asimismo, desde Funcavida insistieron en la idea de que “cualquier individuo mayor de 18 años, que tenga hecha la secundaria, puede convertirse en payamédico, no es algo que involucre exclusivamente a los médicos o estudiantes sino que la intención es formar a quien realmente le interese ser solidario y colaborar en la mejora de las personas enfermas”, comentó Irene Achenbach, secretaria de la fundación que tiene sede en Santo Tomé. “Nuestro objetivo será lograr una sensibilización con potenciales voluntarios para que realicen el curso. Al mismo tiempo, buscamos captar la atención de los médicos locales para que tengan noción de lo que producen los payamédicos y luego puedan recetarlos en caso de que sea necesario”, agregó. La capacitación se realizará en tres etapas: taller de Clown y Payaso de Hospital, curso de payamedicina y pasantía en hospital. Los cursos son arancelados y comenzarán a finales de este mes. “Lo interesante de este caso es que una ONG como Funcavida brinda el marco para la llegada a la ciudad de otra ONG, como Los Payamédicos”, dijo Achenbach. Las inscripciones comenzaron esta semana y pueden gestionarse en el sitio web de la fundación santafesina (ver aparte). Surgimiento En la década del setenta, Hunter Adams revolucionó los hospitales de los Estados Unidos al encontrar una manera especial de tratar con los pacientes que estaban internados en el hospital de Virginia Occidental. Luego estudió Medicina y creó el centro Gesundheit, donde practicó la terapia de la risa. En la Argentina son Los Payamédicos quienes adoptaron esta práctica. Forman una asociación civil compuesta por médicos, psicólogos, actores y todos aquellos que se sensibilizan con la posibilidad de aportar risa, fantasía e ilusión al proceso de sanación. Su misión es contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado. Para tal fin utilizan recursos psicológicos y artísticos relacionados con juegos, música, teatro, técnica de clown, magia y el arte humorístico en general. El grupo está coordinado y supervisado por sus creadores, el doctor José Pellucchi y la licenciada Andrea Álvarez. Por su parte, Fundavida surgió por inquietud del médico cardiólogo Mario Sejas ante la problemática que representan las enfermedades del corazón. Esta organización promueve la calidad de vida de las personas desde las diferentes áreas de la salud. Fuente: El Litoral |
Noticia disponible en: Universatil Su dirección URL es: |