![]() Universitarios: sólo el 11% se mantiene con su trabajo - Universitarias24/05/2011 Según un sondeo de Perspectivas Sociales, el 90% recibe ayuda de su familia para vivir y estudiar. La mitadde los alumnos no quiere trabajar mientras realiza la carrera.
Motivos hay muchos, lo cierto es que el 87 por ciento de los jóvenes universitarios obtiene de sus padres la mayor parte del dinero que usa para vivir. El 11 por ciento lo consigue con un trabajo estable y el uno por ciento, de alguna changa u oportunidad laboral ocasional, según una investigación realizada, a pedido de la Fundación Inclusión Social, por la consultora Perspectivas Sociales. De las 934 encuestas a alumnos de cinco establecimientos educativos universitarios cordobeses, se desprende que son principalmente los hombres los que logran la subsistencia con su propio trabajo. Y no es que los chicos no consigan empleo, sino que directamente no lo buscan: el 58,8 por ciento dijo que en este momento está estudiando y que, por eso, no quiere trabajar. En tanto, el 16,4 por ciento tiene un trabajo en algo que no está relacionado con el estudio; el 13,1 está buscando trabajo pero no lo consigue y por último, con el 11,6 por ciento, están aquellos que trabajan en algo vinculado a lo que estudian. Sin embargo, menos de la mitad –el 41 por ciento– de los que tienen un empleo logra solventarse. El resto necesita completar los ingresos con ayuda familiar. Algo de esto se ve reflejado en el lugar en donde viven. Más de la mitad de los universitarios –el 64 por ciento– convive con su familia de origen; un 12 por ciento vive solo y un 11 con amigos. Sólo un tres por ciento vive actualmente en pareja. Muy optimistas. Días atrás, La Voz del Interior publicó una encuesta realizada por la misma consultora en la que los jóvenes se mostraban muy optimistas en cuanto a su futuro laboral. Ante la pregunta de si creen que económicamente les va a ir mejor, igual o peor que a sus padres, más de la mitad respondió que mejor. Eso mismo se refleja ahora cuando la mayoría, el 35,7 por ciento, dice que está de acuerdo con la frase “estamos mal pero vamos bien”. El 26,6 está de acuerdo con “estamos mal y seguiremos peor”; el 17,5, con “estamos bien y seguiremos mejor”, y por último, el 8,8 coincide con el “estamos bien pero vamos mal”. Las estudiantes tienen una visión más negativa, tanto de la situación actual como de la futura, que los hombres. Los estudiantes de la Universidad Nacional son los más optimistas. Están hiperconectados. Aún para los que están lejos de sus familias, el teléfono ya no está en primer lugar. Según el estudio, el medio de comunicación más usado por los universitarios es Internet. Prácticamente todos ingresan a la red, tienen e-mail (más del 99 por ciento) y acceden desde su propia casa (83 por ciento). El ocho por ciento se conecta desde un cyber (hace algunos años era la mejor opción para los chicos); el cinco, en la casa de un amigo o familiar y apenas el dos por ciento en el trabajo y desde el celular. La mitad de los estudiantes chequea su correo electrónico todos los días. Un 25 por ciento lo hace día por medio y el 25 restante se reparte entre quienes acceden a sus cuentas semanal, quincenal y mensualmente. La página más visitada por los encuestados es Facebook (78,5 por ciento), seguida por la página de la facultad (35,3), el e-mail , los diarios (29,8) y Youtube (12,2). Con porcentajes más bajos están los que consultan páginas de deportes, información general, chat y descarga de música, entre otras. La tercera ciudad Cuántos son. El total de alumnos matriculados para cursar de manera presencial en la Universidad Nacional de Córdoba, la Católica de Córdoba, la Tecnológica Nacional de Córdoba, la Universidad Blas Pascal y la Siglo 21 es de 142 mil, según los datos recabados por la consultora Perspectivas Sociales. La tercera. Si se toma como referencia los datos del Censo Provincial 2008, la población estudiantil de Córdoba equivaldría a dos veces la población habitual de Villa María. Es decir que si los estudiantes cordobeses fundaran una nueva ciudad y se fueran a vivir todos allí, esa ciudad sería la tercera más importante de la provincia, después de la Capital y Río Cuarto. Muy optimistas. Según el trabajo de Perspectivas Sociales, el 42 por ciento eligió la carrera según su gusto y vocación y el 37 por ciento por la salida laboral. El 70 por ciento cree que, una vez recibidos, no va a ser difícil conseguir trabajo en algo vinculado a su profesión. Fuente: La Voz |
Noticia disponible en: Universatil Su dirección URL es: |