![]() El Cabildo "interactivo", un viaje virtual a la gesta patria de 1810 - Cultura y Entretenimiento25/05/2011 Varias pantallas permiten revivir los días de la revolución; récord de visitas al museo
"¿Cómo saben cómo era, si en esa época no había fotografías ni filmaciones?" La pregunta de Ana Valentina Fornero, de ocho años, frente a las imágenes de la gesta de mayo de 1810 que se proyectan en una pantalla de plasma dentro de una de las salas del Museo Histórico Nacional del Cabildo es una de las muchas que se generan en ese recinto. "Con la introducción de las nuevas tecnologías como herramientas museográficas queremos provocar la curiosidad del visitante, acercar y profundizar los contenidos de nuestra historia", dijo satisfecha a LA NACION Marta Alsina, a cargo de la gestión cultural de ese organismo de la Secretaría de Cultura de la Nación, frente a una de las dos pantallas interactivas que permiten confrontar el pasado y el presente del Cabildo, su entorno y sus personajes con sólo tocar el monitor. Los nuevos soportes tecnológicos fueron incluidos en la puesta en valor del edificio histórico realizada en menos de dos meses para los festejos del Bicentenario, el año pasado, por la arquitecta Elina Tassara y el museólogo Gabriel Miremont, ambos de la Dirección Nacional de Patrimonio, que conduce Alberto Petrina. Desde la restauración del edificio se han duplicado las visitas. "En lo que va de mayo recibimos 12.000 personas, casi el doble de lo que registramos el año pasado. Y sólo el sábado último vinieron unas 3000", informó Alsina. Además, hay reservas tomadas para visitas de colegios hasta octubre, otro récord. Ayer y hoy En la pantalla de plasma que generó el interés de Valentina se proyectan fragmentos de películas o documentales, de 15 minutos de duración, que recrean distintos momentos históricos. Está colgada en medio de una gigantografía de la fotografía más antigua que se tiene de la Plaza de Mayo (es de 1874). Allí mismo hay una pantalla táctil conocida en el Cabildo como "el Google de 1810". Permite ver el plano de la ciudad en aquella época y, un segundo después, el mapa actual. Así se pueden apreciar los terrenos ganados al Río de la Plata, la ubicación de las instituciones de bandera española y los lugares de residencia o reunión de los patriotas revolucionarios. Se identifica también a las iglesias que estaban antes de 1810 y que dieron origen a los barrios y que aún están hoy. "Muchos visitantes toman nota de la ubicación de iglesias o viviendas de los patriotas y luego van a visitar esos lugares", contó Alsina. La otra pantalla táctil introduce a lo sucedido durante el Cabildo Abierto del 22 de mayo, según contenidos elaborados en conjunto por el Museo del Cabildo y las escuelas ORT. Otra atracción la constituye una cámara similar a la instalada en la mina de San José, en Chile, para ayudar en el rescate de los trabajadores que estuvieron atrapados allí en agosto pasado. Está en el piso de una cisterna, debajo del patio del Cabildo. Una pantalla ubicada justo encima de ella permite que los visitantes vean en tiempo real cómo es esa cisterna por dentro y las tres entradas a túneles que llegan hasta la Plaza de Mayo. Las innovaciones tecnológicas integraron también al Cabildo una silla (oruga) que puede elevar por la escalera a una persona con dificultades motrices de hasta 130 kilogramos sin dañar las paredes. También se instaló un sistema lumínico de última generación, según Alsina, similar al del Louvre. Fuente: La Nación |
Noticia disponible en: Universatil Su dirección URL es: |