Universatil

Creció un 13 % la matrícula en escuelas técnicas del país - Ciencia y Técnica

04/07/2011

En la actualidad, 6 de cada diez egresados de esta modalidad de secundaria continúan un estudio universitario. Aumentó más del 20 % la matrícula femenina. La mala: la repitencia subió al 23 %, y hay sobreedad de alumnos.

djA partir de la Ley de Educación Técnico Profesional -promulgada en 2005-, la matrícula en escuelas técnicas argentinas aumentó entre un 12 y el 13 %, con un crecimiento del alumnado femenino que llega al 23 %. A su vez, el 59 % de los alumnos que egresa de una escuela secundaria técnica decide seguir estudios universitarios -en proporción, 6 de cada 10-, mientras que el 24% de ellos -uno de cada 4- estudia y trabaja al mismo tiempo. Los datos se desprenden de una encuesta realizada por el Ministerio de Educación nacional recientemente difundida, que indagó sobre una muestra de 11.000 estudiantes del último año de las secundarias técnicas de todo el país.

El ministro de Educación nacional, Alberto Sileoni, informó estos resultados junto con la directora del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), María Rosa Almandoz. Los funcionarios destacaron la suba de entre el “12 y el 13%” de la matrícula en escuelas técnicas “producto de la inversión”, y destacaron que estos datos “también forman parte de la calidad educativa”. Electrónica y Construcción son las orientaciones con mayor matrícula de varones en las 1.150 escuelas técnicas del país. Agropecuaria, Administración y Química, las orientaciones preferidas por las alumnas.

Sileoni y Almandoz diferenciaron las actuales escuelas técnicas de las que pertenecían al CONET (Consejo Nacional de Educación Técnica) hace 40 años, ya que “no apuntan a la inserción laboral”, sino que ‘tienen un valor propedéutico, que es el de facilitar que los egresados continúen estudios”. Por ello, hoy “hay un 31% de mujeres, cuando antes ese numero no pasaba del 12%”. El hecho de que haya aumentado la matrícula femenina tiene que ver, para Sileoni, con que “la trayectoria educativa se ha vuelto más regular en las mujeres que en los varones”, lo que revierte una tendencia histórica que implicaba una mayor presencia masculina en este tipo de carreras.

Repitencia y sobreedad

Si bien tres de cuatro alumnos del último año de escuelas técnicas llegan al fin del trayecto, el trabajo registró una repitencia del 23% y sobreedad en los alumnos. La repitencia se produce en un 19% en algún año del ciclo, pero otro 4% que repite además abandona los estudios. “A diferencia de la secundaria común, (la sobreedad) está relacionada con la exigencia de más horas de clase, talleres a contraturno y seis años de enseñanza”, aclaró Albornoz, y añadió que la modalidad admite trabajar y estudiar simultáneamente. La sobreedad y la repitencia, y trabajar y estudiar “no están sobredimensionadas en la escuela técnica como lo están en la secundaria común”.

Para Sileoni, esta nueva situación para la educación técnica “tiene que ver con un modelo de país que es muy diferente al de los ‘90. Un país que creó 5 millones de empleos, posibilitó la instalación de miles de Pymes y en el que se dictó una ley específica para la enseñanza técnica en el año 2005”.

No obstante, el censo permitió conocer las carencias de algunas provincias en educación técnica o en demanda de especializaciones, donde “existen algunas zonas con vacancias en ese sentido”, manifestó Almandoz. “Hay provincias más capacitadas para el dictado de algunas especializaciones como Catamarca con la minería, y Córdoba, Mendoza y Santa Fe, provincias grandes con capacidad productiva fuerte”, añadió la funcionaria, y agregó que el NOA (Noroeste) y el NEA (noreste) argentino “necesitan apoyo y desarrollo” en la enseñanza técnico científica.

Del trabajo

El censo realizado por el Ministerio de Educación abarcó a 44.400 alumnos del último año técnico y a 10.8567 egresados. El muestreo se realizó vía web, en forma telefónica y con visitas domiciliarias. Sileoni adelantó que en 2013 se realizará una encuesta para determinar “dónde están y qué hacen” los egresados de 2010. “Estos datos prueban que estudiar y trabajar no son dos mundos opuestos en una carrera técnica, el hecho de estudiar no aleja a los estudiantes del mundo del trabajo”, opinó Gustavo Álvarez, uno de los coordinadores del trabajo.

Fuente: EL Litoral

Noticia disponible en: Universatil
http://www.universatil.com

Su dirección URL es:
http://www.universatil.com/modules/noticias/noticia.php?noticia=1619