![]() Democratizarán la toma de decisiones en las escuelas - Cultura y Entretenimiento19/07/2011 Un nuevo reglamento propone dar más poder a estudiantes, padres, auxiliares y cooperadoras.
"El espíritu del proyecto busca una escuela democrática y participativa; de ahí la democratización", dijo a La Nacion el vicepresidente primero del Consejo General de Cultura y Educación, responsable de la elaboración del plan, Daniel Lauría. El proyecto, que reemplazará al actual, de 1958, será presentado el miércoles por el director de Educación bonaerense, Mario Oporto. El reglamento vigente, instaurado durante la presidencia de Pedro Eugenio Aramburu, prohíbe a los docentes reclamar ante las autoridades, según ejemplificó Lauría. Y enfatizó: "Si bien el punto fue dejado de lado por la realidad, la letra estaba y había que adaptarse a una nueva sociedad más participativa". La iniciativa, que comenzó a debatirse en 2008 y cuenta con 303 artículos que deberán ser aprobados por el titular del Ejecutivo bonaerense, considera la educación un derecho social y no individual como hasta ahora. Incorpora la concepción del trabajo en equipo dentro de la institución escolar y elimina la verticalización de las decisiones relacionadas con el ámbito institucional. Esto es, los directivos ya no serán los únicos que tendrán la potestad de decidir sobre cuestiones vinculadas a los aspectos comunitarios y socioeducativos, sino que participarán también los centros de estudiantes, padres, ex alumnos, miembros de la cooperadora y auxiliares. Una de las iniciativas del nuevo reglamento es el denominado Plan de Continuidad Pedagógica. Lauría explicó que el objetivo es que los actores de toda la comunidad educativa consensúen medidas para que, más allá de las contingencias que ocurran durante el año escolar (paros, enfermedades, fenómenos meteorológicos), se logren los aprendizajes pautados para el período. Los gremios docentes, que participaron activamente de la confección de la propuesta, consideraron positiva la iniciativa. "Es importante para desburocratizar, para hacer más dinámicas a las instituciones. Hay una nueva realidad muy distinta de la que había unos 50 años atrás", opinó Roberto Baradel, secretario general de Suteba. Otra gremialista, María Laura Torre, señaló: "Se toma a los niños y a los jóvenes como sujetos de derecho que pueden opinar, algo impensado para fines de los años 50". Otro de los puntos del proyecto es el llamado Plan de Prevención del Riesgo. "Apunta a la necesidad del cuidado de todos los actores tanto dentro como fuera de la escuela", explicó Lauría. De aprobarse, el nuevo reglamento oficializará, además, los acuerdos de convivencia, códigos que ya están en vigor en la mayoría de los establecimientos bonaerenses y que tienen como objetivo plasmar las normas internas de las instituciones, y los centros de estudiantes, muchas veces cuestionados por las autoridades educativas. Federico, de 16 años, representante de los alumnos del colegio Normal Nº 1 de La Plata, dijo que la iniciativa "desestimará a los directivos que ponen palos en la rueda en contra de la conformación y participación de los centros de estudiantes". En tanto, los docentes consultados se mostraron conformes. Myrna Manzaneda, que trabaja en Lanús, afirmó: "Está bien la democratización. Hemos impulsado la conformación de centros de estudiantes en muchas escuelas ya que son actores de sus propias decisiones". Entre los padres, la reacción fue más cauta. Eduardo Luquet, padre de un chico que concurre a una escuela secundaria platense donde recientemente se produjo una gresca en la cual una alumna resultó gravemente herida, apuntó: "El Gobierno nos quiere hacer cargo a los padres y docentes de temáticas de las que debería hacerse responsable. Es pura demagogia". Fuente: La Nación |
Noticia disponible en: Universatil Su dirección URL es: |