Universatil

“La demanda laboral está por encima del nivel de graduados” - Universitarias

02/09/2011

El decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, de la UNL, Mario Schreider, indicó que en la región no se alcanza a cubrir la necesidad de ingenieros y, por lo tanto, las empresas captan a los estudiantes

graEl decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (Fich UNL), Mario Schreider, señaló a Diario UNO que la demanda de ingenieros en la región es constante y que la cantidad de egresados no llega a cubrir las necesidades por lo que muchas empresas tientan a los estudiantes avanzados de esas carreras con muy buenos contratos económicos. Además, indicó que pese a que en general las unidades académicas han tenido una merma en la cantidad de inscriptos, la FICH ha tenido un aumento y lo atribuyó a un cambio de mirada que comienza a darse sobre ese tipo de formación.

El martes, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, manifestó, en declaraciones a medios periodísticos, que “hasta 2021 se necesitan 20.000 ingenieros en materia caminera portuaria, salud, saneamiento y vivienda. Debemos contar con esa plantilla para estar a la altura de las circunstancias”.

Al respecto, Schreider señaló que no cuenta con datos para confirmar el número exacto que mencionó el funcionario nacional pero dijo que hay una demanda importante de profesionales de la ingeniería.

“Nosotros vemos una gran demanda de profesionales de los recursos hídricos para infraestructura”, mencionó y añadió: “Se está sobrecargando de camiones las rutas argentinas mientras hay un desmedro de otros transportes que deberían estar más desarrollados como el ferroviario y la navegación. Por otro lado, hay que tener en cuenta que estamos en un país que tiene un déficit energético terrible y que no está aprovechando muchas potencialidades como la generación hidroeléctrica en un marco sustentable”.

En ese sentido, también reconoció que existen grandes demandas en el área de la informática. “Son tan importantes que, en muchos casos, nuestros estudiantes no finalizan la carrera porque la demanda laboral es muy atrayente”, marcó y agregó que lo mismo sucede en agrimensura, donde hay una sobredemanda.

También apuntó a la necesidad de desmitificar la dificultad de la ingeniería y remarcó que requieren la misma dedicación que las demás carreras universitarias.

Más inscriptos

Schreider remarcó que desde hace varios años la necesidad de ingenieros y técnicos se mantiene constante e insatisfecha en la región.

“En todas las carreras de ingeniería la demanda laboral está varias veces por encima del nivel de graduados que estamos teniendo. Y eso no es algo que se pueda resolver rápidamente, un ingeniero no se fabrica de la noche a la mañana”, manifestó y agregó: “Por eso creo que hay que propender hacia una mayor conciencia para que los estudiantes secundarios opten por las ingenierías como una instancia de formación. Fundamentalmente hay que llegar a las escuelas y a la familia que son elementos determinantes”.

—¿Se está dando un debate a nivel nacional sobre la necesidad de adecuar los planes de estudio a las realidades actuales de quienes estudian en la universidad para no demorar tanto el egreso sin descuidar la formación?

—Sí. Hoy por hoy es todo un debate el tema de la cronicidad. Hay muchos factores que influyen. Es necesario hacer una revisión sobre los procesos de seguimiento y de regularidad de los alumnos. Pero no es un problema exclusivo de las ingenierías sino de todas las carreras. Creo que hay que tratar de tener un escalonamiento porque la Argentina no sólo necesita profesionales también requiere técnicos y por eso hay que revalorizar ese tipo de carreras.

—¿Cómo ha sido este año la inscripción a las carreras de ingeniería?

—Increíblemente, en un año en el que la mayoría de las carreras de la UNL tuvo una merma en el ingreso, la ingeniería en Recursos Hídricos ha tenido un incremento relativo grande. Esperamos que se siga sosteniendo en la carrera y se expanda a todas las carreras técnicas. Creo que con el sostenimiento de ciertas políticas (como becas y difusión) la recuperación de los estudiantes de ingeniería se irá dando. Pero para eso es fundamental que las instituciones se hagan cargo de promover ese tipo de formación.

La necesidad nacional

El ministro De Vido formuló las consideraciones en el marco de la 122ª reunión del Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción. En ese marco, el funcionario del Poder Ejecutivo manifestó que “hay mucha demanda de trabajo que requiere técnicos y profesionales” para un “mayor aprovechamiento de inversiones en otras áreas, como transporte y minería”.

Al respecto, expresó la necesidad de “generar procesos de formación de técnicos profesionales y trabajadores. Hasta 2021 se necesitan 20.000 ingenieros en materia caminera portuaria, salud, saneamiento y vivienda. Deberemos contar con esa plantilla para estar a la altura de las circunstancias: crecimiento de rutas, vías férreas, 150.000 viviendas al año”.

Y agregó: “Personalmente creo que las centrales hidroeléctricas van a ser las obras más importantes de los próximos cuatro años, junto con la autopista de la ruta 14 y el reactor de potencia que va a ponerla a Argentina entre los países productores de uranio enriquecido con tecnología propia”.

Fuente: Diario Uno

Noticia disponible en: Universatil
http://www.universatil.com

Su dirección URL es:
http://www.universatil.com/modules/noticias/noticia.php?noticia=1859