![]() La violencia en la escuela, la diversidad y los avances tecnológicos marcan nuevas tendencias en las prácticas psicopedagógicas - Universitarias14/09/2011 Lo afirmó la doctora Silvia Baeza docente de la Universidad del Salvador quien disertó sobre “Intervenciones profesionales psicopedagógicas”.
Reflexionó que en el día a día vemos “una distancia que debemos reconsiderar con los alumnos, a veces parece que hablamos códigos diferentes por la brecha generacional, que seguramente siempre existió pero me parece que hoy vale la pena reflexionar sobre el tema. Y no es que tengamos que adecuarnos estrictamente a los chicos pero sí tenemos que entenderlos, por ejemplo, con el impacto de las nuevas tecnologías en el aprendizaje, en la educación porque este aspecto forma parte ya de la manera en que nuestros chicos aprenden, estudian y van a enseñar posteriormente”. Agregó que “otro gran tema es la diversidad, que necesita mucha reflexión actualmente, miradas diferentes y desde varias disciplinas con perspectiva interdisciplinaria aplicada a la diversidad entendida como necesidades educativas especiales, el impacto de lo intercultural, cada vez nos mezclamos más, de lo interétnico, como una tendencia hacia la que va el mundo”. La doctora Baeza fue invitada por la Comisión Curricular de la Licenciatura en Psicopedagogía del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas local. Y disertó este lunes ante unos 150 estudiantes de Psicopedagogía en el aula magna y este martes se reunirá con docentes de la carrera para discutir sobre las competencias del docente universitario. Señaló que “he venido a charlar sobre cómo vemos la psicopedagogía hoy, las tendencias que se aproximan, que se empiezan a visualizar, las prácticas del futuro, del mañana. En las facultades estamos viendo dudas, incertidumbres en los alumnos cuando empiezan a cursar las especialidades dentro de la carrera, sobre todo en el área educacional y el área de salud, que muchas veces los alumnos las ven bastantes desvinculadas y forman parte de un mismo sistema del niño y su proceso de aprendizaje”. Inserción laboral Agregó que “en general los psicopedagogos tienen una buena inserción laboral puesto que somos muy versátiles, por formación probablemente, somos muy flexibles con un abanico muy grande de actividades para insertarnos: necesidades especiales, docencia en todos los niveles, prácticas clínicas, por ejemplo. Entiendo que ningún estudiante de psicopedagogía debería estar preocupado por su inserción laboral. Sí debe estar ocupado en seguir formándose permanentemente y en forma continua”. Daniela Rainero Integrante de la Comisión Curricular de la carrera de psicopedagogía y una de las organizadoras de la charla, expresó que “en la región la demanda de psicopedagogos es creciente, no solo en contextos educativos formales y en organizaciones de salud sino también en contextos educativos no formales. Coincido con Silvia (Baeza) –agregó- en que las demandas del sujeto educativo ya trascienden los contextos escolares y se instalan en otras organizaciones no gubernamentales, no formales, con claras intencionalidades educativas y son sujetos que demandan tareas psicopedagógicas”. Sostuvo que “hemos invitado a la doctora Silvia Baeza desde el Departamento de Ciencias de la Educación para intercambiar miradas entre distintas unidades académicas. Sabemos que esta carrera tiene una amplia trayectoria en la Universidad del Salvador y entonces es interesante el intercambio de puntos de vista y de itinerarios de trabajo con la UNRC. También la hemos invitado en el marco de un proyecto de mejoras de la enseñanza de grado en las ciencias sociales PROHUM donde hay un claro interés de debatir los lineamientos del perfil del egresado de psicopedagogía y debatir la formación de grado y posgrado”. Fuente: UNRC |
Noticia disponible en: Universatil Su dirección URL es: |