Universatil

Una mirada sobre la actualidad educativa chilena - Universitarias

26/09/2011

chiSilvia Valdivia Matus, directora del Colegio de Profesores de Chile, visitó la UNR para participar de un homenaje a los 38 años de la muerte de Salvador Allende

La actividad fue organizada por la Facultad de Humanidades y Artes en conjunto con la Subsecretaría de Derechos Humanos de la UNR.

En el marco de este homenaje, Valdivia Matus integró una mesa debate sobre el tema “La Educación en Chile desde los 70 a la actualidad”. Estuvo acompañada por Ovide Menin, ex decano de la facultad de Psicología de la UNR, José Goity, decano de la Facultad. de Humanidades y Artes; Mirtha Taborda, Subsecretaria de Derechos Humanos de la UNR y Ramón Fica, docente de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad.

En Radio Universidad, conversaron con la profesora Valdivia Matus sobre la situación actual e histórica de la educación en Chile.

“En este momento estamos viviendo un momento crucial”. Así definió la profesora a la actualidad del reclamo que hacen los estudiantes universitarios y de escuelas secundarias en su país. “Ayer se entregaron al ministro de educación las cuatro garantías esenciales del “movimiento” para sentarnos a conversar. Estas garantías tiene que ver básicamente con cuestiones del sentido común: una de ellas que el ejecutivo nacional no siga mandando proyectos al parlamento mientras esta este tremendo movimiento. El ejecutivo envía al parlamento proyectos con respecto a lo que hoy día se esta peleando, entonces los chicos piden gratuidad en la educación y el ejecutivo manda leyes donde rebaja los porcentajes”, dijo Valdivia Matus.

Otra cuestión que plantean los estudiantes tiene que ver con el plazo que el gobierno ha dado para la finalización del conflicto. Sobre esto explicó la profesora que “el 7 de octubre es el término para que cese el problema, sino finalizarán todos los créditos, como por ejemplo, los chicos de la secundaria quedan con el año escolar terminado, ya que este movimiento no es sólo de los universitarios sino también de los estudiantes secundarios; y para los universitarios terminarse todas las becas, los créditos, las formas en que los estudiantes pagan su universidad”.

Con respecto al cauce que ha tomado este conflicto, Valdivia Matus señaló: “Es una pelea que se viene dando hace muchos años y nos sorprende la repercusión que ha tenido en la ciudadanía hoy en día. Porque esto ya dejó de ser un problema sólo por la educación superior, paso a ser un movimiento político e ideológico. Porque los chicos están diciendo, además de pedir gratuidad en el caso de la enseñanza universitaria, cómo debe financiarse”. Y mencionó como ejemplo que se podría costear “con la renacionalización del cobre, hoy en manos privadas, y que se recaude a través del cobro de impuestos como debe ser, porque los impuestos que se pagan en Chile causan risa”.

Y sobre datos precisos que realzan este conflicto, definió que para cursar carreras como medicina, kinesiología, leyes, las carreras más caras, el cargo mensual de las mismas es 500 dólares.

“Chile ha sido una bomba de tiempo, estuvo dormida y ahora despertó”. Con estas palabras sintetizó una de las causas de esta revuelta social que va más allá de la protesta estudiantil. “Hemos estado muchos años durante la dictadura, la concertación y el año y medio que lleva el presidente Sebastián Piñera con mucha problemática que los gobiernos trataron de apagar desmovilizando. Hay movimientos ambientalistas en reclamo de la construcción de una represa y próximamente un paro en defensa de la salud pública”.

Asimismo, la profesora fue recibida por el Secretario General de la UNR, Darío Masía con quien conversó e intercambió visiones sobre las realidad de ambos países.

Fuente: UNR

Noticia disponible en: Universatil
http://www.universatil.com

Su dirección URL es:
http://www.universatil.com/modules/noticias/noticia.php?noticia=1956