Universatil

Alumnos del Colegio Nacional crean "aula a energía solar" - Universitarias

01/10/2011

sdDiseñaron un sistema que se aplicará en una escuela del norte argentino. Trabajaron junto a un prestigioso instituto francés

Trece alumnos del Colegio Nacional llevaron a cabo el desarrollo teórico-científico de un proyecto educativo internacional sobre energías renovables, que será la base sobre la cual una escuela técnica porteña montará el sistema que proveerá energía solar a un humilde establecimiento escolar del norte argentino.

El proyecto colaborativo está liderado por el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon, Francia -país que ostenta un gran desarrollo en materia de energías alternativas- y reúne a escuelas técnicas de la nación europea, de México y de Argentina. El Nacional es el único bachillerato que fue escogido para participar de la iniciativa.

"Hace un tiempo los franceses vinieron al país. Para el proyecto buscaban escuelas técnicas, pero en ocasión de una visita a la Universidad conocieron el colegio, y por sus características nos invitaron a participar. También se tuvo en cuenta que aquí se aprende francés de 1º a 6º año", contó la directora de la institución de 1 y 49, María José Arias Mercader.

Lo cierto es que en 2010 un grupo de alumnos de 5º y 6º acudió a la convocatoria en forma voluntaria y, trabajando fuera del horario escolar, terminó realizando el desarrollo científico. El montaje del sistema correrá por cuenta de la Escuela Técnica "Ingeniero Huergo" de capital federal.

"En los dos últimos años uno puede cursar materias relacionadas con el medio ambiente. Quienes acudimos a la convocatoria somos los que escogimos esa 'orientación'", explicaron los alumnos, antes de detallar cómo llevaron a cabo el trabajo, que fue "muy reconocido en Francia", realzó la directora.

Señalaron que "en una primera etapa estudiamos a fondo los distintos tipos de energías renovables. El mundo necesita utilizarlas en lugar de las convencionales", afirmaron, para resaltar que "el nuestro es un país con un potencial muy amplio en ese sentido, y podría explotar mucho mejor estos recursos".

Los chicos explicaron que "la energía eólica es la más limpia y prevalece en el sur. La solar, en el norte. La geotérmica en la coordillera", enumeraron, entre otras. ¿Y la hidráulica? "El problema que tiene es que la construcción de represas afecta el ecosistema", dicen.

Luego estudiaron las ventajas y desventajas de cada una. "La energía solar tiene prácticamente una única contra, que es su costo inicial, pero implica una inversión a futuro. Por lo demás, el costo de mantenimiento es casi nulo, pues el panel se limpia con las lluvias y la energía se almacena en una batería", resumieron.

CIENTIFICO Y SOCIAL

Teniendo en cuenta que el proyecto persigue un fin científico y social, analizaron en detalle qué provincias cuentan con menos tendido eléctrico: las del norte. También cruzaron otros datos, como cantidad de población e índice de analfabetismo. Y quedaron en la lista Santiago de Estero, Chaco y Catamarca. Cuando definan la escuela, Francia enviará el panel.

Los chicos no se conformaron con lo hecho y desarrollaron iniciativas propias. "La idea es aplicar una pintura especial que absorbe en mayor proporción los rayos del sol y que fue creada en la Universidad de La Plata. También nos contactamos con el profesor de Arquitectura que usó un muro 'trombe' (permite calefaccionar o refrigerar el aula ahorrando energía del panel) en la casa ecológica del Bosque".

"Ahora, el mayor desafío es ingresar el panel (costo de aduana) y financiar la instalación. Para ello presentaremos la iniciativa como proyecto de extensión a la Universidad", remató Arias Mercader.

Fuente: El Día

Noticia disponible en: Universatil
http://www.universatil.com

Su dirección URL es:
http://www.universatil.com/modules/noticias/noticia.php?noticia=1979