![]() Día del amigo: uno mismo en la piel del otro - Cultura y Entretenimiento20/07/2010 El martes, miles de tucumanos renovarán el ritual de los 20 de julio. Se encontrarán en una casa, en un café, un restaurante. Se obsequiarán pequeños presentes y simplemente bastará con el abrazo fraterno y la charla cálida. "La vida es el arte del encuentro", solía decir el poeta y músico brasileño Vinicius de Moraes. Mujeriego y bebedor de inigualable talento -en ambas cosas-, como lo definía su amigo Carlos Pallotti, pregonaba esta gran verdad. "Y si vivimos para encontrarnos, y cuando nos vemos, aunque sea de tanto en tanto, nos despedimos con un… espero que nos reunamos pronto… o mejor aún: a ver si nos juntamos más seguido… cuando en realidad ambos saben que ello será seguramente muy difícil de lograr", contó en una carta el amigo del poeta. Pero Pallotti fue más profundo y explicó en torno a su amistad con Vinicius que "los caminos de la vida han hecho que en algún momento y por algún motivo, nos hayamos cruzado y creado los lazos de una amistad". Y por si quedara alguna duda, afirmó: "amigo es aquel al que uno le pide sin sentirse avergonzado. Es un concepto del cual me apropié después de leerlo en una taberna de Montevideo". Según el escritor italiano Alberto Moravia (1907-1990), "la amistad es más difícil y más rara que el amor. Por eso, hay que salvarla como sea". Riqueza personal "La amistad es una forma de enriquecimiento personal. Aprendemos a dar y recibir cariño, a ser más generosos, pero además aprendemos de las experiencias del amigo, de sus conocimientos y vivencias. ¿Qué es realmente lo que caracteriza de manera especial y lo que define mejor la esencia de este tipo privilegiado de relación?", dijo a LA GACETA la psicóloga Paula Courtade. "Una de las relaciones que los seres humanos más estimamos es la amistad. Con cuánto orgullo se escucha decir a una persona: tengo millones de amistades. Y sin duda, las alegrías y las tristezas de nuestros amigos las compartimos muchas veces como algo propio. No dejan de preocuparnos ni de entusiasmarnos. Poetas, músicos, filósofos, etcétera, se refirieron en todas las épocas a este vínculo tan especial", agregó Courtade. Al respecto, una teoría más antigua y conocida sobre la amistad es la de Aristóteles. El pensador griego sostiene que hay tres tipos de amistad: de utilidad, de placer y de virtud. "La primera está basada en nuestra propia necesidad e interés. Son relaciones útiles de las cuales se obtiene algún beneficio. Y, por lo tanto, funcionan mientras el vínculo que las sostiene se mantiene intacto", decía. El segundo tipo, la amistad por placer, según el filosofo, está basada "en la cantidad de goce y alegría que se recibe de ella, es decir, los amigos que únicamente se reúnen para pasarla bien, compartir fiestas y actividades recreativas". Por último, el tercer tipo, es aquella que Aristóteles le daba verdadera connotación: "personas que comparten en las buenas y en las malas, que se quieren y están unidas por un vínculo fuerte de lealtad, honestidad y desinterés". Esta amistad de virtud, al decir del pensador, es realmente difícil de hallar en la vida y por ello también sentenciaba: "¡Oh, amigos míos, no hay ningún amigo!" No obstante la vertiginosa revolución tecnológica, de Aristóteles para acá, el humano sigue necesitando de ese otro corazón. Porque como dice un proverbio chino "Si al morir cuentas con cinco buenos y verdaderos amigos, significa que tuviste una vida hermosa". Poema del amigo, de Vinicius de Moraes Se necesita un amigo. Fuente: Diario La Gaceta |
Noticia disponible en: Universatil Su dirección URL es: |