![]() El difícil paso de la universidad al trabajo - Profesionales10/11/2011
Jóvenes con experiencia. Ese es el mayor requisito que hoy las empresas requieren de los jóvenes profesionales. Sin embargo, persiste la brecha entre el mundo académico y el trabajo, entre lo académico y lo laboral, reconoce Juan Carlos Seltzer, doctor en Contabilidad de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y capacitador docente que vino a Tucumán para presentar el Primer Encuentro de Innovación para Docentes que se hará dentro de 10 días. Seltzer afirma que la tarea del docente es fundamental para que el tránsito del joven hacia la vida laboral no sea tan traumática. "En el mundo actual, el educador debe buscar la manera de convertir la práctica en un elemento esencial de su rol, de tal manera de despertar las habilidades -muchas veces aletargadas- en los jóvenes", dice el experto en Formación de Contadores. Las pasantías y las prácticas profesionales suelen ser el atajo que el sistema dispone para disminuir aquella brecha. Según el académico, una de las claves para reformular el sistema de dictado de clases pasa por el hecho de que el docente adopte técnicas creativas, de innovación permanente. "Generalmente se piensa que las tareas hay que hacerlas en la casa y que en la Universidad el alumno va a recibir la materia prima. Es un error. Con toda la información disponible en la web, creo que el esquema se ha invertido y ahora el joven es el que debe hacer las tareas (prácticas) en las clases", señala el especialista en su charla con LA GACETA. Steltzer abona la teoría de que el docente debe ser un facilitador para que el tránsito de los jóvenes profesionales al mundo laboral no sea tan traumático. En ese aspecto, considera que la enseñanza reproductora es una de las claves. Así, el profesor no solamente enseña, sino que transmite valores, evalúa las habilidades de sus alumnos, cumple ciertos proyectos y hasta transmite la disciplina. De esta manera, sostiene el experto, el alumno va adoptando conocimientos prácticos, imitando valores y hasta ejecutando proyectos de acuerdo con un orden preestablecido. Seltzer afirma que hay que fortalecer el vínculo entre la universidad y el trabajo, con el fin de facilitad la enseñanza continua, no sólo de los jóvenes que se incorporan sino del resto del personal que necesita capacitación permanente frente a los vertiginosos cambios. "El aprendizaje continuo es el futuro. La reinvención de esquemas de trabajos es permanente y hay que estar preparados, tanto desde el ámbito académico como del trabajo", finaliza el experto. Fuente: La GAceta |
Noticia disponible en: Universatil Su dirección URL es: |