![]() "Que uno use a la tecnología y no que ella lo usea a uno" - Ciencia y Técnica03/02/2012
- ¿Cuál es el avance real del software libre en Argentina? Antes nadie sabía lo que era y hasta sonaba extraño su nombre. Ahora sale en la televisión y en los diarios. La verdad es que creció un montón. Y eso tiene muchísimo que ver con el crecimiento de las herramientas técnicas desarrolladas. Cuando empezamos eran más complicadas. No era fácil manejar un programa de estas características. Pero el trabajo colaborativo de la gente que hace todo esto terminó siendo productivo también para la difusión. El software libre de ahora es mucho mejor. - ¿Y cómo fue la evolución en términos de la cantidad de adeptos? En términos del movimiento también se creció mucho. Sobre todo en el reconocimiento de su dimensión política. Nos costó mucho posicionar la idea. Tuvimos bastante resistencia. Pero no porque la gente no tuviera interés, sino porque las decisiones sobre la tecnología no eran decisiones políticas, como hoy sí lo son. - ¿Y cuál era la idea que la gente tenía antes al respecto? Se pensaba que el software libre era sólo para hackers. - ¿En serio? Sí. Y la otra confusión era que se trataba de algo gratis y mal hecho. Claramente no se comprendía qué era. Hoy por hoy, cuando nosotros definimos el software libre, decimos que también es un “modelo de negocio”, entre mil comillas. - ¿A qué se refiere? A que se puede vivir del software libre. Es algo que está pasando. Igual también es un movimiento social, pero eso lo complejiza un poco. No es sólo un software con el código fuente liberado. - ¿Y qué cosa es además? En estos últimos diez años, está claro que se trabajó en reconocer que no es un software con un licenciamiento determinado, pero también que es la gente que está alrededor, los problemas que trae y las comunidades que se integran para desarrollarlo. - ¿Qué se está haciendo para que cada vez más gente se sienta “parte” del movimiento de software libre? El software libre se está enseñando en muchas universidades. No es algo desconocido en ámbitos académicos. En materia de organizaciones sociales, ya es muy aceptado. Tiene una gran afinidad política. Todavía falta algo más nacional, pero ya hay muchos espacios a nivel municipal. Desde abajo, y poco a poco, se van generando espacios para que pronto todo esto pueda ser una realidad. Hay países que, sin tener la gente que tiene Argentina, tiene la decisión política. Un caso, por ejemplo, es Paraguay. - ¿Por qué una persona debería elegir usar software libre? Debería elegirlo por un tema de libertad. Usarlo significa usar un programa que yo puedo cambiar. Lo que constituye un software es un algoritmo y los algoritmos son una forma de hacer las cosas. El software libre te dice: “Lo podés cambiar. Podés cambiar la manera de hacer las cosas”. Además, el software libre respeta libertades individuales. Si vos podés usar el software para cualquier fin, eso significa que vos tenés el control. En el usuario no se nota tanto, pero en cualquier otro espacio es pura independencia tecnológica. Eso es revolucionario y tiene que empezar a enseñarse desde las escuelas. - ¿Cuáles son los beneficios prácticos, más allá de su esencia? Bueno, es mejor, de por sí. No tiene virus y, si te preocupan los costos, no vas a tener cargos. Es algo atractivo para las empresas y las organizaciones. Y si de lo que se trata es de capturar a un usuario final sin ningún tipo de interés especial, lo que podés decirle es que es un software que tiene una capacidad de respuesta inmediata. Hay foros de Internet en los que se debate. Ahí podés entrar y, si tenés un problema, lo resolvés. Hay muchos compañeros que no son especialistas en todo esto y lo pueden usar sin ningún tipo de problemas. Es un software “fácil”. - ¿Quisiera agregar algo? Sí. Hablar de software libre es hablar de libertad. De defensa de derechos. Del derecho a la cultura, a la libre expresión y a saber lo que la tecnología está haciendo con uno. Nosotros creemos que no se pueden saltar brechas digitales sin algo más que acceso a la tecnología. Para que ese acceso sirva, uno tiene que apropiarse de esa tecnología que le están dando. Y, claro, que uno use a la tecnología y no que ella lo use a uno. Fuente: Telam |
Noticia disponible en: Universatil Su dirección URL es: |