Estas máquinas -que fueron donadas por IBM- están conectadas a una red mundial y cuando no están siendo usadas, elaboran pequeños fragmentos de investigaciones científicas en beneficio de la humanidad.
Las 20 computadoras donadas a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Santa Fe tienen una particularidad, en cuanto a su utilización, y prueban que las máquinas pueden ser solidarias si el hombre se lo propone. Cada una de estas PC se encuentra conectada a World Community Grid, la red más grande del mundo vinculada a Internet. Estas máquinas donan su capacidad ociosa de procesamiento y elaboran pequeños fragmentos de investigaciones científicas en beneficio de la humanidad.
Alejandro Toscano, gerente de Ciudadanía Corporativa de IBM Argentina, comentó que “las computadoras se conectan a esta red cuando no están siendo usadas para trabajar en proyectos de energías renovables, vacunas para enfermedades, filtrados del agua, entre otros”.
El concepto de la comunidad es el de computación en grilla. Toma un gran cálculo matemático y lo divide en tantas fracciones como PC conectadas al proyecto existan. Este fragmento se procesa en esa computadora personal cuando no está siendo utilizada. Cuando termina ese pequeño cálculo se devuelve al proyecto. “Esto reduce drásticamente el tiempo de cálculo. Por ejemplo, un cálculo aritmético en una única supercomputadora que demoraría dos meses, puede ser resuelto en dos días o dos semanas en la computación en grilla. La idea es que si la PC es de una oficina o una casa, cuando las personas se levantan a una reunión en vez de estar gastando energía y nada más (porque continúa prendida) usen su capacidad ociosa para procesar cálculos de investigaciones científicas mundiales de carácter solidario”, comentó Toscano.
Los proyectos ejecutados en la World Community Grid (Red de la Comunidad Mundial) tienen un único denominador: el beneficio para toda la humanidad. Se pueden estar ejecutando o haberse originado en cualquier país, pero los beneficios tienen que ser universales. IBM brinda el soporte y la infraestructura tecnológica para que esto sea posible, pero la Comunidad es una organización sin fines de lucro y los proyectos -que se van actualizando en forma permanente- son ejecutados por distintas casas de estudio en todo el mundo.
En la actualidad hay más de dos millones de computadoras personales conectadas a la comunidad. Son PC de empresas, centros de investigación o instituciones educativas como la UTN Santa Fe. Los 12 laboratorios donados por IBM a distintas facultades de la UTN están conectados a la World Community Grid.
El laboratorio
La donación se enmarca en el Proyecto de Voluntariado Corporativo, donde un empleado de la empresa aporta trabajo voluntario e IBM se compromete a donar dinero o equipamiento a una institución que decida el trabajador. En este caso, quien donó su trabajo voluntario para hacer posible la donación fue la Ing. Carina Spero, gerente Regional Litoral de IBM, egresada de la UTN Santa Fe.
El secretario de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la UTN, Ing. Uriel Cukierman, destacó que el laboratorio donado “tiene instalados todos los productos de IBM de desarrollo y base de datos. Esto les permite a los alumnos aprender esa tecnología utilizando computadoras adecuadas para ellas. Este tipo de colaboración ayuda a mejorar la infraestructura de la universidad en cantidad y calidad”.
Fuente: El Litoral