![]() Una mirada sobre la radiofonía entrerriana en los 90 años de la radio Argentina - Cultura y Entretenimiento28/08/2010 La radio argentina cumple, este 27 de agosto, 90 años y para conmemorar esta fecha dialogamos con Víctor Fleitas, director del Proyecto de investigación "Historias de aire (radiofonías entrerrianas)", docente de Comunicación y periodista de El Diario.
Sus impresiones sirven para pintar un paisaje de lo que es la radio hoy, y aunque el retrato habla de Entre Ríos bien podría ser trasladado a otros contextos volátiles y sin raíces, como los que describe. Los viajes de los que habla son aquellos que emprendió en el desarrollo de la investigación que lo tiene como director, denominada "Historias de aire (radiofonías entrerrianas)". - ¿Cómo nace la idea de trabajar el tema de la radio entrerriana? - En el Taller de Audio me topé con que la literatura académicamente legitimada para abordar lo radiofónico está hecha en lejanas latitudes y es despareja en calidad y profundidad; a veces muy técnica, otras muy elemental, como si hacer radio pudiera surgir de una adaptación de las recetas de cocina. Pero en casi todos los casos, el tronco común es que se habla de una radio ajena, que no es la que se conoce en la región. Fleitas también comentó que el trabajo de investigación consistió en "salir a buscar los saberes que están depositados en la práctica de tantísimos buenos radiofonistas" pertenecientes a 11 radios de Amplitud Modulada (AM) que emiten desde Entre Ríos y definió esta tarea como apasionante. "Entrevistarlos ha servido además para ayudar a conformar la memoria sonora de un medio tan querido como la radio", indicó. - ¿En qué lugar ubicarías hoy a la radio frente a la prensa gráfica, la televisión y lo digital? - La radio sigue siendo sinónimo de compañía e información, excusa para la confirmación de que la solidaridad es una herramienta que nos acerca, almácigo de la cultura y caja de resonancia casi inmediata de las inquietudes ciudadanas. Por su propia naturaleza es el medio más diáfano porque transmite sin red las intenciones del radiofonista: se nota cuando se hace comunicación sincera y cuando se está montando una operación. Esto se vuelve más dificultoso en los otros medios tradicionales, donde la edición termina siendo muchas veces un barniz encubridor de las motivaciones últimas. Ahora la chance de emitir más allá del alcance de antena, gracias a internet y en el futuro a la digitalización, le hará recobrar vigor. El investigador también repasó algunos desafíos que, en su criterio, debería afrontar el medio radiofónico, para no quedar apresado por la lógica irruptiva de lo noticioso. "Mantener vigente la tendencia a informar casi inmediatamente lo que ocurre, desde el lugar de los hechos, que es una marca indeleble de la radio; pero se deberían explorar otros formatos, más elaborados, que vengan a completar su oferta de contenidos" - ¿Cuál es en la actualidad entrerriana, según tú visión, en relación con las emisoras de AM? - Cuando comenzamos la investigación partimos de un prejuicio que después debimos corregir. Íbamos a analizar la problemática de las radios AM desde una postura absolutamente crítica, porque no nos gustaba lo que escuchábamos. Pero, a poco de andar, fuimos viendo que las radios son parte de un todo, que los problemas de falta de producción que se advierten están evidentes también en los diarios, en los semanarios, en los sitios digitales y en los canales o programas de televisión. - ¿Hay alguna particularidad que esté presente la radiofonía entrerriana? - Se me ocurre destacar que la primera transmisión de una radio desde Entre Ríos ocurrió el 8 de julio de 1945, cuando LT14 se integró a la Cadena Belgrano. Al otro día, en Concordia, Jaime Yankelevich, puso en funcionamiento LT 15, de la misma cabecera. Hay que tener en cuenta que el 27 de agosto de 1920 los Locos de la azotea transmitieron Parsifal, desde el Teatro Coliseo. Es decir, casi un cuarto de siglo antes. Pueda que el carácter insular de la provincia haya tenido que ver con esta situación, que no deja de ser un dato llamativo. La necesidad del compromiso del sector público En el diálogo, a propósito del sistema radiofónico, Fleitas precisó que el sector público debería tener otro compromiso, ya que la radio es un área donde la cultura se exhibe, transmite y transforma. "Lo que circula a través de los medios se debería considerar como lo que ocurre con la educación formal, sin ir más lejos", dijo, para luego advertir que la relación del Estado con las radios ha sido meramente comercial y que no hay hay políticas que tiendan, por ejemplo, a premiar las programaciones que profundicen la difusión de lo local, de las herencias culturales, distinguiéndolas de otras que simplemente se dedican a hacer radio por mero desvelo mercantil. En otro tramo, con relación a este mismo tema señaló: "Salvo excepciones, las AM nuestras tienen una ubicación tal en el dial que vuelve absolutamente oneroso cualquier intento por elevar la potencia. Este es otro asunto a trabajar en conjunto con el sector público porque una ubicación más al medio del dial le aseguraría a muchas un alcance que hoy no tienen. Y a las audiencias un mayor disfrute de la competencia" Fuente: Facultad de Ciencias de la Educación - UNER |
Noticia disponible en: Universatil Su dirección URL es: |