![]() Circo, música, teatro y danza - Cultura y Entretenimiento30/08/2010 Organizaciones de toda América latina impulsan procesos artísticos creativos y espacios de formación, dirigidos o liderados por jóvenes, para lograr un desarrollo comunitario inclusivo y transformador.
Además, hoy Eric tiene sueños. Quiere ser pedagogo y seguir compartiendo la alegría por medio del arte. Se siente cambiado y afirma: "Ya no soy el Eric de hace siete años. Ahora sé lo que quiero y hacia adónde voy". Formada por jóvenes como Eric, Arte Acción es una de las tantas ONG de América latina que promueven la producción artística para la inclusión social de los jóvenes y el fomento de la identidad cultural. Su objetivo es romper el miedo y la fragmentación social de niños, jóvenes y adultos de las zonas rurales y urbanas, aportando a la recuperación de la confianza y a nuevas formas de diálogo y participación. Los proyectos incluyen la realización de encuentros y festivales de arte; talleres de formación en disciplinas como circo, artes escénicas, comparsas, música y poesía; la generación de espacios de creación y experimentación artística, y la formación lúdica y metodológica, por nombrar sólo algunas de las áreas de trabajo. Brigadas del arte y la amistad Arte Acción surge en 1998 como una brigada artística que busca mejorar el ánimo de la población hondureña afectada por el paso del huracán Mitch. Con esta intención desarrollaron talleres de teatro, danza, títeres, zancos, música y pintura improvisados en espacios públicos de la ciudad de Tegucigalpa, capital de Honduras. Posteriormente, y gracias al éxito de estas primeras experiencias, un grupo de personas continuó con la gestión de proyectos de animación sociocultural y educación artística. Arte Acción, como su nombre lo indica, se define como una organización que "busca promover una acción humana desde las colectividades, acercando el arte a los sectores excluidos socialmente", explica Selgia Paz, codirectora ejecutiva de la institución. Buscan simplificar la metodología arte y alegría, permitiendo al joven ser el ente multiplicador de ésta, abordando temáticas sociales de interés juvenil e incidiendo socialmente. Tiene dos sedes y está impulsada por un grupo de 35 jóvenes que participan de manera regular en los proyectos, y que han encontrado en la propuesta un espacio social alternativo de convivencia donde poder expresarse y ser reconocidos. La alegría como arma Una tarde, en la sede de los lúdicos en la ciudad de Guatemala basta para comprender la magnitud y profundidad del trabajo que realizan. Allí se entiende por qué se está frente a algo más que una organización comunitaria. Los jóvenes son la pieza fundamental y el motor de esta caja llena de amor, alegría, creatividad y respeto que alienta a la reflexión y participación. Caja Lúdica nace en octubre de 2000, con el objetivo de recuperar los espacios públicos para el encuentro de la juventud. Son chicos experimentando el arte, formándose como animadores culturales, conectándose con su identidad cultural y proponiendo nuevas formas de gestión comunitaria. Samuel Ochoa, joven líder de la organización, habla sobre su compromiso: "Siento que formo parte de un movimiento importante de personas, rostros y manos que se entrecruza para hacer la revolución desde el amor, la pasión, la creatividad, la organización y la participación activa en procesos de transformación social para nuestros pueblos". El teatro salva vidas En 1992, nació la Asociación Tiempos Nuevos Teatro (TNT) en San José Las Flores, Chalatenango, El Salvador. La iniciativa surge de un grupo de jóvenes promotores de arte para apoyar la educación y la participación de la comunidad, aportando a la reconstrucción del país luego de años de conflictos armados. El incipiente proyecto realiza diferentes puestas en escena en espacios públicos y aborda temáticas como el alcoholismo, la desocupación, la violencia y la delincuencia son los contenidos principales de los numerosos espectáculos de creación colectiva de la organización. A la hora de reflexionar sobre el trabajo realizado durante los 18 años de TNT, María Irma Orellana - actriz, facilitadora y miembro fundadora de la organización- considera que el aporte social que han ofrecido a la sociedad fue demostrar que hay otras formas de aprender a crecer en conocimientos para el desarrollo individual, grupal y colectivo. Para Irma, "la población se ha sentido identificada y reflejada en nuestro teatro. A pesar de las diversidades de la vida, sostiene una esperanza inquebrantable, mantiene viva su memoria histórica, sus raíces y principios como seres humanos". Los proyectos de los últimos años de TNT se basan principalmente en la atención a la niñez y juventud, el sector más vulnerable luego de los años de guerra. Risas constructivas En una casa construida sobre la base de cemento y botellas de plástico y vidrio, conviven desde 2008 doce jóvenes, el director del proyecto, y desde hace poco tiempo un bebe recién nacido. La original y ecológica construcción es la sede de la Escuela de la Comedia y el Mimo ubicada en las afueras de Granada, Nicaragua. El proyecto de la escuela surge en 2001 por iniciativa del grupo Saperoco, de Venezuela, agrupación itinerante de mimos, payasos y titiriteros que durante una gira por América Central encontró en Granada el interés y las condiciones para concretar este antiguo sueño. El objetivo fue aportarle a los niños y jóvenes una enseñanza integral: además de la instrucción artística (comedia, mimo, actuación) y circense (malabares, acrobacia, títeres, zancos), la escuela fue responsable de la formación humana, académica y técnica de los jóvenes. En la actualidad, la mayoría de los chicos ya son mayores de edad y se han transformado en los facilitadores de los nuevos estudiantes que concurren a los talleres de la escuela. Lester Liron es uno de ellos y protagoniza el último espectáculo producido por la Escuela Sorpresa de Risitas, colabora en el área de comunicación e imparte talleres para los niños del barrio."Mi vida cambió por completo. Antes pensaba que todo era trabajar y ganar dinero. Ahora veo la parte linda de las cosas, que es ayudar a las personas y hacerlas sentir bien", dice Liron. El abrazo peñero Sinergia, solidaridad y hermandad son las tres palabras que definen a la red de artistas y gestores culturales de Costa Rica Guanared. Fundada en agosto de 2006 por el impulso de la cantautora Guadalupe Urbina, la Guanared se inició para acercar e integrar a los actores del arte y la cultura de la región. Los espacios de encuentro fueron las peñas. Jóvenes, niños y adultos se acercaban hasta los improvisados escenarios para escuchar a los trovadores, narradores orales, poetas y agrupaciones musicales que se presentaban gratuitamente. Luis Francisco Ledezma, de Palmares, se sumó hace un año al grupo de jóvenes que impulsó el nacimiento de la primera Peña Cultural. Desde aquel día, comenta, ha observado cómo los vecinos valoraron el esfuerzo con el cual realizaron las seis peñas del año. "Esto me llena de una inmensa alegría y satisfacción, porque al contemplar el espacio que hemos creado me recuerda cuando era niño y deseaba ser parte del mundo del arte. Ahora ya no pertenezco solamente a ese mundo, sino que sin darme cuenta y con tan sólo 20 años llegué a ser promotor del mismo", dice Luis. En cada peña, a lo largo de los años, se hizo habitual la forma en que los asistentes pagan la presentación al artista que ofrece su arte en el escenario: un abrazo. Conocido ahora como el abrazo peñero, este ritual de agradecimiento entre artistas y entre artistas y público es la seña particular de la Guanared. Representa la libertad, la alegría, el amor y la fraternidad con la que se vive el arte y la cultura. Guanared, Escuela de la Comedia y Mimo, TNT, Arte Acción y Caja Lúdica son cinco experiencias centroamericanas que gracias al impulso de cientos de jóvenes se proponen cambiar su realidad por medio del arte. El cambio que se produce en la vida de cada uno de ellos parece ser la muestra de que lo están logrando. Fuente: La Nación |
Noticia disponible en: Universatil Su dirección URL es: |