Universatil

7 de cada 10 personas sufren una enfermedad cardiovascular - Ciencia y Técnica

15/01/2013

La salud en transición es parte de un proyecto de investigación que el director del área de Salud de la Universidad Nacional de Villa María, Pedro Trecco, lleva adelante junto al especialista médico Héctor Padrón. El cuerpo teórico del trabajo habla fundamentalmente sobre los cambios que ha sufrido la salud de la gente en los últimos años, como consecuencia de múltiples factores, y que tiene que ver con el cambio de hábitos en la vida diaria, tanto en los personal como en lo social.

“Hablamos de transición porque se ha dado una serie de cambios fundamentalmente epidemiológicos en cuanto al estilo de vida de las personas. La gente hasta hace 50 años vivía en zonas rurales o poblaciones pequeñas, y siguiendo las leyes del mercado se trasladaron a los grandes conglomerados donde se cree que existe una mejor calidad de vida. Y esto no ha tenido los resultados esperados”, comentó el cardiólogo, quien además recordó que durante su etapa de estudiante universitario se comenzó a hablar de globalización sin tener en claro de qué se trataba; definición que actualmente desconoce -señaló- pero que lleva a muchas personas a adaptar culturas alimenticias foráneas que repercuten negativamente en quienes viven en esta parte del mundo, entre otros aspectos no favorables.
 
A modo de ejemplo precisó que un alto porcentaje de la población incorporó a su dieta diaria comidas rápidas y, además tiene escasa actividad física.
 
Por su parte, explicó que hablar de transición en salud significa que “la gente ni se enferma ni se muere más frecuentemente de enfermedades transmitidas por bacterias. Estas han sido desplazadas por las enfermedades no transmisibles”.
 
Detalló además que aquellas que encabezan las estadísticas de mortalidad son principalmente las relacionadas a problemas cardiovasculares, seguida por los accidentes de tránsito y las enfermedades oncológicas. En muchos países del mundo la segunda es el cáncer y la tercera los accidentes automovilísticos.
 
“En Argentina 7 de cada 10 personas se va a enfermar o morir de una enfermedad cardiovascular, llámese accidente cerebrovascular, infarto agudo de miocardio, insuficiencia vascular periférica”, manifestó Trecco, y agregó “en el grupo etario comprendido entre los 16 y 40 años los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte”.
 
Para el responsable universitario el mejor consejo que puede darle un profesional médico a un paciente es que se cuide básicamente de los accidentes de tránsito.
 
“Esta es una realidad que en Villa María vemos a menudo, más allá de las campañas que se realizan desde diversas instituciones”, comentó.
 
Salud en transición
 
Entender el concepto de la salud en transición lleva consigo la importancia de que las personas reconozcan que ya no depende exclusivamente de los facultativos que las personas estén sanas o enfermas, sino que en pleno siglo XXI es un trabajo que se debe desarrollar en conjunto, con el compromiso de ambas partes: médico-paciente.
 
“Mi salud depende de vos y tu salud depende de mí, que estoy a tu lado. Un fumador pasivo hoy padece las mismas consecuencias que alguien que fuma”, indicó.
 
Mencionó que existen actualmente “cuatro situaciones determinantes en salud” que llevan a padecer las enfermedades no transmisibles. Las mismas están muy claras en el ambiente científico -dijo- pero que no han sido transmitidas e instaladas adecuadamente a la población. Una de ellas es la biológica -información genética-, otra hace referencia al medio ambiente -saneamiento-, una tercera tiene relación con el estilo de vida que las personas deciden llevar, y por último el sistema de salud.
 
Al respecto, detalló que si se realiza un análisis económico se comprueba que el 90 por ciento de los recursos van dirigidos al sistema de salud, y dentro de este al área de servicios -los médicos-. “El impacto que esto genera sobre los índices de mortabilidad de la gente es una disminución del 11 por ciento solamente. Mientras que para ambiente y estilo de vida solo se vuelca el 3 por ciento de los recursos, cuando la reducción de mortabilidad que se alcanza llega al 70 por ciento”, explicó.
 
En este sentido, ejemplificó puntualizando que por año mueren a causa del cigarrillo -tanto fumadores pasivos como activos- más de 30 mil personas por día. “Esto no es titular en ningún diario”.
 
Por último, indicó que en Argentina existen casos de pueblos que fueron alcanzados por la “tecnociencia” logrando disminuir enfermedades como tuberculosis, parasitosis; pero a medida que eso ocurría crecieron enfermedades relacionadas al alcoholismo, el tabaquismo, las adicciones.
 
“Eso es la transición epidemiológica. El cambio de las enfermedades transmisibles a la no transmisibles. La solución es alertar a la gente, porque alguien que debe pasar un día en terapia intensiva el costo es de 20 mil pesos. Si esto se evita con ese dinero se pueden hacer una casa para alguien que lo necesite. Tu problema de salud es cubierto porque a otros les están quitando o destinando menos recursos”, reafirmó Trecco.
 
Autor: José Menta -  PUNTAL VILLA MARÍA

Fuente: Universidad Nacional de Villa María (www.unvm.edu.ar)

Noticia disponible en: Universatil
http://www.universatil.com

Su dirección URL es:
http://www.universatil.com/modules/noticias/noticia.php?noticia=3878