Universatil

Semana Internacional del Cerebro en Córdoba - Ciencia y Técnica

13/03/2013

cerDel 11 de Marzo al 14 de Abril, los JIN, un grupo de estudiantes de distintos doctorados que pertenecen a institutos del CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba, ofrecen una serie de actividades orientadas a la comunicación de las neurociencias.

El cerebro es el órgano que mayores misterios e interrogantes presenta. Fascina, intriga, preocupa y ocupa. En consecuencia, a nivel mundial, del 11 al 17 de Marzo, se celebra la Semana Internacional del Cerebro. Por primera vez en la historia, en nuestro país se organizarán para esta fecha una serie de eventos para difundir algunos conocimientos acerca de la materia.

En particular, en nuestra ciudad, los Jóvenes Investigadores en Neurociencias de Córdoba (JIN) realizarán actividades para todo público que comenzarán el 11 de Marzo, en ocasión de la Semana Internacional del Cerebro, y se extenderán hasta el 14 de Abril en la celebración por los cuatrocientos años de la Universidad Nacional de Córdoba, Cuatrociencias.

Grilla de actividades

11 al 14 de Marzo en Plaza del Fundador (27 de Abril entre Obispo Trejo y Pasaje Santa Catalina).

15 de Marzo a 14 de Abril en el Pabellón Argentina de la UNC (Av. Haya de la Torre s/n, Ciudad Universitaria).

· Intervención urbana: Cerebro y Percepción.

¿Qué relación tiene el cerebro con nuestras emociones y percepciones? ¿Cómo es el funcionamiento? Por medio de juegos interactivos e imágenes realizados en stands audiovisuales, se brindará una explicación de estos fenómenos desde una perspectiva neurocientífica.

· Muestra fotográfica.

Se expondrán las fotografías ganadoras de los concursos realizados en el III y IV Encuentro JIN, que retratan distintas miradas acerca de las neurociencias

Charlas sobre Neurociencias.

1.   El cerebro sexual

Hay quienes dicen que los hombres provienen de Marte y las mujeres de Venus. Es que de manera intuitiva y cotidiana, podemos identificar fácilmente que ambos sexos entienden el mundo y responden a él de manera distinta.

Las mujeres hablan mucho más que los hombres, son más perceptivas, pueden realizar varias tareas a la vez y son excelentes organizadoras. Los hombres suelen ser más agresivos, se ubican mejor en el espacio y son hábiles en puntería. Pero, ¿existen tales diferencias en el cerebro de hombres y mujeres?, ¿cuál es el origen de dichas diferencias?, ¿tienen un sustrato biológico o son el resultado de imposiciones culturales?

A cargo de Franco Mir. Biólogo, Becario de CONICET en el Doctorado en Ciencias Biológicas

Fecha y hora: domingo 17 de marzo, 18:00. Salón de actos, Pabellón Argentina

2.   Cerebro y drogas de abuso

Históricamente el hombre ha consumido sustancias que alteran el funcionamiento normal del sistema nervioso central. El alcohol y los opiáceos fueron los primeros psicoactivos empleados con esta finalidad ya alrededor del año 5.000 a.C. Hoy en día algunas de esas sustancias, antes usadas medicinalmente, están prohibidas porque se consideran sustancias de abuso.

Existen muchas razones por las cuales las personas toman substancias que alteran su estado mental. En todos los casos, la toma de la droga provee una sensación inmediata de placer y alivio que alienta a la persona a tomarla nuevamente. Entonces, ¿cuáles son los procesos neurobiológicos que subyacen a las adicciones?

A cargo de Cecilia Mlewski. Dra. en Ciencias Biológicas. Becaria Posdoctoral de CONICET

Fecha y hora: sábado 13 de abril. 16:00. Salón de actos, Pabellón Argentina

3.   ¿Qué es la mente?

Por su parte las ciencias biológicas han intentado responder a esta pregunta a través de otro interrogante: ¿cuál es el órgano de las funciones mentales? En otras palabras con qué órgano percibimos el mundo exterior, planificamos nuestras acciones, tomamos decisiones, nos emocionamos, etc.

Por otro lado, desde la filosofía, la pregunta por el órgano de la mente era considerada absurda, en gran medida a causa del dualismo: la idea filosófica que postula que las funciones mentales son funciones de una mente inmaterial, separada de nuestro cuerpo.

En la actualidad, desde las neurociencias se intenta dar una respuesta superadora. “¿Qué es la mente?” es una charla que aborda algunas de las teorías postuladas por filósofos y científicos a este problema tan complejo como apasionante.

A cargo de Federico Langer. Licenciado en Letras, Becario de CONICET en el Doctorado en Filosofía.

Fecha y hora: viernes 22 de marzo, 10:00. Salón de actos, Pabellón Argentina
Fuente: El Otro Mate

Noticia disponible en: Universatil
http://www.universatil.com

Su dirección URL es:
http://www.universatil.com/modules/noticias/noticia.php?noticia=4105