![]() De interés nacional - Interés general14/09/2010 Las leyes se sancionan si existen mayorías parlamentarias que las votan. Eso es una verdad y al mismo tiempo una simplificación, porque esas mayorías también pueden construirse a partir de un fuerte respaldo social, de una gran movilización en torno a una iniciativa.
ROSARIO. Heller, junto al vicerrector Seminara: «Sabemos que nuestra ley va a generar enormes resistencias, pero vamos a contestar con la gente». La vieja ley de Radiodifusión era una afrenta para la democracia, tanto como lo es la vigente de Entidades Financieras, pergeñada por José Alfredo Martínez de Hoz. Y también su reemplazo por una legislación sancionada por el Parlamento es una vieja aspiración de un amplio arco social. Pero no es cualquier ley la que se busca, sino una que siente definitivamente las bases de un sistema financiero puesto al servicio de un país más justo y soberano. En tal sentido, el movimiento nucleado en el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos ha mantenido una prédica coherente e irrenunciable, recogida ahora en la Cámara de Diputados por Carlos Heller, quien, junto con el bloque Nuevo Encuentro Popular y Solidario, elaboró un proyecto de ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social, que ya está bajo análisis de la Comisión de Finanzas de la Cámara. La presentación de la iniciativa despertó inmediatamente la acción de los lobbies empresarios y mediáticos que ven en una futura ley que hace eje en los usuarios y no en los bancos, un peligro para sus negocios. Las reacciones, tanto públicas como ocultas, de estos sectores demuestran que resulta imprescindible rodear al proyecto legislativo con el aval de un contundente respaldo social. Y es por eso que el IMFC puso en marcha una intensa campaña de difusión y movilización, que incluye la recolección de miles de firmas en respaldo del proyecto, mientras se están llevando a cabo en distintos lugares del país, debates, actos y conferencias sobre el contenido y los alcances de la iniciativa. Esa necesidad de respaldo colectivo es asumida por el propio diputado cooperativista, quien ante el colmado auditorio de la Universidad Nacional de Rosario, expresó: «Sabemos que nuestra ley va a generar enormes resistencias, pero les vamos a contestar con la gente. Al mismo tiempo que estamos trabajando en la comisión, estamos recorriendo el país, juntando firmas y pidiendo el pronunciamiento de las organizaciones de la sociedad». Heller explicó los lineamientos principales de su propuesta en el marco de un gran acto, del que participaron importantes personalidades, entre ellas, el diputado nacional Agustín Rossi, los diputados provinciales Marcelo Brignoni y José Tessa, los secretarios de Hacienda y Producción de la municipalidad de Rosario Gustavo Asegurado y Sebastián Chale, y los concejales María Eugenia Bielsa, Oscar Greppi, Alfredo Curi y Alberto Cortés. Tampoco faltaron a la cita intendentes y presidentes comunales de las localidades santafesinas de Villa Gobernador Gálvez, Pueblo Esther, Alvear, General Lagos, Arroyo Seco, Fighiera, Soldini, Arribeños, Carmen, Villa Cañás, El Ortondo, Bigand, Cañada de Gómez, Piñeiro y Villa Mugueta, entre otras. Asimismo, asistieron el cooperativista Felipe Bóccoli, miembro del Consejo Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual; el decano de la Universidad Tecnológica Nacional Rubén Cicarelli, el decano de la UNR, Fabián Bicciré; y consejeros, funcionarios y personal de la filial Litoral del Imfc y de 36 filiales santafesinas de Credicoop. Entre las adhesiones figuraron las de funcionarios del Banco Nación, y organizaciones como Apyme, Asociación Bancaria, Amsafé, CTA Santa Fe, Sindicato de Prensa de Rosario y Fecotel. «Estamos convencidos de que es necesario construir consensos para que, como en el caso de la ley de Medios, éste deje de ser un proyecto y sea una nueva realidad», señaló por su parte el vicerrector de la universidad, Eduardo Seminara, cuando presentó al diputado. Cambio de filosofía El proyecto de Heller no es el único que se está analizando en las comisiones de Finanzas y Presupuesto de Diputados, se presentaron dos más, uno del diputado Gerardo Milman, de GEN, y el restante firmado por Federico Pinedo, jefe de la bancada de Pro. Heller, en una conferencia de prensa realizada antes del encuentro en la universidad rosarina, fue consultado acerca de las diferencias entre las tres iniciativas. «Los otros proyectos no cambian el espíritu de la ley actual, tienen algunas coincidencias con el nuestro desde el punto de vista instrumental –aclaró–, pero mantienen la filosofía de la no regulación». La definición de la actividad financiera como servicio público orientado a satisfacer las necesidades transaccionales, de ahorro y crédito de todos los habitantes de la Nación y contribuir a su desarrollo económico y social, apuntan a transformar de raíz la concepción del sistema financiero moldeado por políticas neoliberales. El proyecto de Heller postula un cambio rotundo en tal sentido y no admite recorridos a mitad de camino. De ahí que sus ejes principales apunten a la consolidación de esa idea, según los presentó el gerente general del Imfc, Edgardo Form, en uno de los encuentros celebrados en el marco de la campaña de difusión, llevado a cabo en la filial Villa Crespo de Credicoop. «Promover el acceso universal a los servicios financieros, fortalecer el ahorro nacional mediante productos financieros acordes con las necesidades de los usuarios, proteger los ahorros, impulsar el financiamiento productivo general, en particular de las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales, promover el crédito destinado a satisfacer las necesidades de vivienda y consumo de las personas y grupos familiares, alentar una distribución regional equitativa de la actividad y preservar la estabilidad del sistema financiero, son algunos de los objetivos que persigue la ley», enumeró Form, presidente de Cooperar, ante el numeroso público que acudió al salón de la sucursal bancaria. Batalla cultural Encuentros animados por el mismo espíritu que los realizados en Rosario y el barrio porteño de Villa Crespo, se vienen desarrollando en distintos ámbitos y con diferentes protagonistas. En el Teatro Municipal Gregorio de Laferrere de la ciudad de Morón, el director del Centro Cultural de la Cooperación, Juan Carlos Junio, hizo hincapié en la visión filosófica que inspira al proyecto legislativo y en la campaña de adhesión impulsada para respaldarlo. «Hay que librar una batalla cultural e ideológica», dijo Junio. «Si aspiramos a democratizar la sociedad, a propender a tener una economía más equilibrada y más justa, hay que cambiar lo que existe –añadió–. Es una lucha que vale la pena, porque se trata de recuperar nuestra soberanía». Presente en el acto, el intendente de Morón, Lucas Ghi, caracterizó al proyecto como «una herramienta necesaria para democratizar la renta y el ahorro y ponerlos al servicio del desarrollo nacional». En tanto, en la localidad bonaerense de Haedo, el economista del plan Fénix y miembro del grupo Carta Abierta, Alejandro Rofman, junto con el gerente zonal de Credicoop, Roberto Alfiz, y el presidente de la comisión de asociados de la filial, Norberto Burdman, destacó que la propuesta «constituye una nueva arquitectura para el control financiero por parte del Estado y de la sociedad», y llamó a reforzar «nuestra capacidad de enfrentar la globalización». La provincia de Mendoza también tuvo su acto público para debatir la ley de Servicios Financieros. Allí, en la sede de la filial Cuyo del Imfc, el gerente regional de Credicoop, Juan Carlos Rivera, acompañado por Eduardo Ruiz, de la Asociación Emprender Mendoza; el decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Cuyo, Juan Carlos Aguiló y Gabriela Reta, de la Asociación Caye Cheytna, presentó los lineamientos principales de la propuesta. Y no le va en zaga la actividad en la provincia de Córdoba. El titular de la filial local del Imfc, José Nicoloff, el jefe de esa casa, Pablo Tissera; Daniel Koifman, consejero zonal de Credicoop y Ángel Rosales, gerente zonal del banco cooperativo, tomaron a su cargo la exposición pública de la propuesta presentada por Heller en el Parlamento, y ya participaron en encuentros realizados en Córdoba capital, Río Tercero, Almafuerte, Río Cuarto, Villa María, Las Varillas y Río Ceballos. En cada acto que se realiza en cooperativas, universidades, entidades sociales y comunitarias, así como en las decenas de encuentros que se irán sucediendo mientras se siguen los pasos parlamentarios –están programados numerosos eventos en distintas provincias– y mediante la intensa campaña de recolección de firmas, miles de voluntades se van expresando en favor de una regulación de la actividad financiera que preserva los intereses de los usuarios del sistema y defiende la perspectiva de un desarrollo más equitativo para todos los argentinos. Se trata, como señaló Heller en el acto rosarino, de «llevar al recinto miles de voluntades que quieren no sólo una nueva ley, sino un país más solidario e inclusivo». Periódico Acción Nº 1058, 2da. quincena de setiembre |
Noticia disponible en: Universatil Su dirección URL es: |