![]() Patricia Araque: "La tecnología juega un papel clave en el emprendimiento femenino" - Profesionales09/06/2013
Hace apenas unas semanas, lanzaron el espacio Ellas Conectan y tendrán el primer encuentro justamente hoy, 6 de junio. Se trata de un encuentro online que conecta a emprendedoras de Hispanoamérica en torno a una temática concreta. Acerca de esta interesante iniciativa y sobre el emprendimiento femenino, conversamos con la española Patricia Araque, cofundadora de Ellas 2.0. ¿Cómo nace Ellas 2.0? Nace en el año 2009 en España inspirándonos en el proyecto que Women 2.0 llevaba desarrollando desde 2006 en Silicon Valley. Las cofundadoras llegamos a la reflexión de que las mujeres nos estábamos incorporando de manera masiva a la llegada de la web 2.0, pero solo como usuarias. En ese momento entendemos que hay que impulsar el emprendimiento femenino de base tecnológica por muchas razones, pero sobretodo porque de no hacerlo, las mujeres quedaremos de nuevo -como ya ha ocurrido en otros momentos de la historia- relegadas a un papel de consumidoras y no de creadoras, algo que acentuaría la brecha de género y que nos dejaría fuera de grandes oportunidades para construir un mundo mejor y más equilibrado. ¿De qué forma desarrollan su misión? Nos gusta decir que somos un "hub", un punto de conexión. A través de los contenidos que publicamos en nuestra web diariamente, nuestros eventos on line y off line y otra serie de iniciativas, conectamos a las emprendedoras con recursos, con el ecosistema y entre ellas. También nos definimos como una plataforma porque entendemos que ésta es un lugar al que subes para exponerte. Visibilizamos a muchas emprendedoras para que se conviertan en modelos a seguir por otras que aún no se atrevieron a dar el paso. Visibilidad, networking, inspiración y conocimiento con una perspectiva global son las bases de todo el trabajo que hacemos. ¿Cuál es la situación del emprendimiento en Hispanoamérica? ¿Qué países se destacan? Hispanoamérica está en un momento privilegiado, aún más para las emprendedoras. Todo está por hacerse, hay millones de oportunidades. En lugares como Europa o EEUU, las mujeres hemos tenido que apresurarnos y poner mucha energía para subirnos a un tren, el del emprendimiento tecnológico, que ya llevaba años en marcha y funcionaba a grandes velocidades. En Hispanoamérica aún no va a grandes velocidades y las mujeres pueden subir en igualdad de condiciones a los hombres. Mi experiencia este último año en Argentina, Chile, México y Colombia ha sido muy positiva, aquí algo se mueve en muy buena dirección en lo que tiene que ver con el emprendimiento: hay talento, energía, ganas de hacer cosas y en muchos de esos países, gran soporte de sus Gobiernos, lo que es un punto muy favorable para despegar. ¿Cuál es la participación de la mujer en proyectos emprendedores en Hispanoamérica? Hay estudios que destacan que el emprendimiento en la región no está muy desequilibrado en cuanto al género, casi el 40% de los emprendimientos son puestos en marcha por mujeres, pero éstos suelen ser proyectos de autoempleo, pequeños, con poco componente innovador y pocas posibilidades de internacionalizarse o ser escalados. Esto es lo que debe cambiar y ahí es donde la tecnología juega un papel clave. ¿Qué rol cumplen las universidades en la formación de profesionales emprendedores? Son una de las grandes claves en el cambio que debe producirse. Nunca entenderíamos Silicon Valley sin Stanford y no viviremos un cambio estructural en la región sin que las casas de estudios jueguen un papel muy activo en el movimiento emprendedor. Las universitarias y universitarios son el perfecto caldo de cultivo para el cambio ya que se encuentran en un momento privilegiado para emprender: tienen recursos a su alrededor, están en un network y en la mayoría de las ocasiones aún no cargan con las responsabilidades de una vida adulta como pueda ser un hogar o una familia. Fuente: Educamericas |
Noticia disponible en: Universatil Su dirección URL es: |