Si el objetivo es motivar a quienes tienen una idea y no saben cómo plasmarla o no se animan; si es estimular la creatividad e inyectar al público una gran dosis de “hacer” o de “cambiar”; si es que la gente salga de la sala pensando “vamos y hagamos, porque se puede”, o si es todo eso junto, TEDxPaseodelBosque, el primer grupo TED platense, ayer logró su cometido con creces luego de la presentación debut que realizó en el Planetario.
Once oradores -seis de ellos platenses- de las más diversas disciplinas y ámbitos contaron cómo llegaron adonde llegaron. Y en cada relato apareció la pasión, el esfuerzo, el convencimiento, el deseo y la determinación que a todos los llevó a derribar obstáculos. Porque si algo quedó en claro luego de escuchar a científicos de reconocimiento mundial, profesionales, artistas y vecinos ‘de a pie’, fue que nadie logra nada sin tener que sortear vallas, prejuicios y dificultades, a veces impensadas para quien no conoce sus historias de vida.
Ahora bien, ¿qué es TED? Una organización sin fines de lucro que realiza eventos de magnitud mundial -todos son transmitidos gratuitamente a través de internet- bajo el lema “Ideas que vale la pena difundir”. Nació en California, Estados Unidos, en los años ‘80, realizando charlas sobre tecnología, entretenimiento y diseño (de allí la sigla en inglés). Luego se extendió a todas las disciplinas, y hace 4 años lanzó el programa TEDx. La equis significa “evento organizado de manera independiente”, y fue así que a través de licencias gratuitas se permitió el uso del formato TED en cualquier lugar del mundo. Hoy existen organizaciones en decenas de países, y en Argentina hay 30 grupos. En nuestra ciudad nació el primero, que, como se dijo, ayer se presentó en sociedad.
IMPRONTA LOCAL
La consigna es que los eventos mantengan la estructura y el espíritu de TED “adaptándose a la cultura y a las problemáticas locales a fin de generar un impacto positivo en la comunidad”.
El formato es el de intervenciones cortas, de no más de 19 minutos, donde quien se sube al escenario dé “la charla de su vida”.
Ayer, mientras en la Ciudad diluviaba, dentro del Planetario la gente reía, se emocionaba hasta las lágrimas, aplaudía a rabiar. Y es que desde el escenario ‘bajaban’ ganas, historias increíbles, frases que obligaban a la reflexión, y la sensación cierta y permanente de que se puede hacer, cambiar, mejorar nuestro alrededor.
No era optimismo sobreactuado, sino historias tan reales como las de María Teresa Dova, la física platense que participó del revolucionario proyecto científico mundial conocido como “La máquina de Dios”; la de José Como Birche, el multipremiado jefe del servicio de Cirugía Cardiovascular del San Juan de Dios que dejó boquiabierto al público cuando contó que rindió 4 veces el examen de ingreso a Medicina y que por falta de medios tuvo que copiar los 4 tomos del tratado de Anatomía; la del grupo de teatro comunitario Los Okupas del Andén, unos 30 vecinos-actores que cuentan la historia del ferrocarril provincial y de la estación Meridiano V; la del artista multimedia Emiliano Causa; la del dibujante Nicolás Villarreal, quien llegó a trabajar, entre otros, para el estudio Walt Disney, y la de Paula Kriscautzky, la docente que hizo realidad el sueño que tuvo con su hija Pilar cuando la niña estaba internada en el Hospital de Niños con cáncer y creó la biblioteca popular “Del otro lado del árbol”, hoy un referente en todo el país. Sólo por nombrar a los platenses.
El evento comenzó cerca de las 11 de la mañana, luego de que los cien afortunados que salieron sorteados para presenciarlo en vivo entre más de 1.200 inscriptos se acomodaron en las butacas del Planetario. Fue entonces cuando apareció en escena el actor, periodista y escritor platense Matías Streitenberger, un maestro de ceremonia de lujo que mantuvo al público bien arriba durante todo el día y demostró cómo es posible empalmar la historia de una científica con la de vecinos que hacen teatro comunitario con una naturalidad asombrosa.
HISTORIAS QUE IMPACTAN
Teresa Dova abrió el evento. Durante una charla con lógicos ribetes académicos, la prominente física dejó un par de conceptos tan sencillos como estimulantes para la gran cantidad de universitarios presentes. Dijo que para llegar a reproducir en un laboratorio las condiciones del origen del universo se requirió de un “largo trabajo en equipo” entre investigadores de distintos países. Y que quedó demostrado que el gran motor del conocimiento es “la curiosidad humana, a partir de preguntas muy simples pero fundamentales, como por ejemplo de qué estamos hechos”.
Proveniente de una familia “muy humilde”, el prestigioso cirujano cardiovascular José Como Birche contó que tras finalizar gracias a una beca el secundario rindió 3 veces mal el ingreso a Medicina pese a que obtenía altas notas. “Uno llega a preguntarse: ¿esto es para mi? Yo comprendí con el tiempo cómo llegué adonde llegué. Fue cuando me di cuenta que siempre había querido ser lo que soy”, subrayó, para citar luego la frase “Cuando quieres algo, todo el universo conspira para que realices tu deseo”, de Paulo Coelho, y la de la joven peruana Rosa Avalos, que se convirtió en la primera ingeniera aeroespacial de Latinoamérica: “Persigan sus sueños, nunca duden de sí mismos”.
Antes de que el costarricense Enio Arroyo Gómez, quien “vive de jugar y hacer jugar a los demás”, realizara un fuerte llamado de atención a los adultos que piensan que jugar es perder tiempo, y más aún a aquellos que coartan el juego de los niños, se proyectó la presentación de la cantante estadounidense Amanda Palmer, quien contó que antes de triunfar con la música fue durante 5 años estatua viviente, y que cuando algunos le gritaban “andá a trabajar” llegó a dudar de lo que hacía, pero ese fue el camino que finalmente la llevó a los mejores escenarios.
Los Okupas del Andén, los vecinos de 6 a 80 años que hace una década nacieron como grupo de teatro comunitario para contar la historia del ferrocarril provincial y la de Meridiano V, realizaron una original presentación que se llevó una ovación del público. “El teatro comunitario nació hace 30 años a partir de la experiencia Catalina Sur de La Boca, y es una expresión puramente argentina. El hecho de estar aquí y que se conozca en todo el mundo vía internet, para nosotros significa ocupar un espacio nuevo, todo un fenómeno”, comentaron antes de iniciarse el evento.
TED inspira. Y emociona. La historia de Paula, quien tras la muerte de su hija Pilar creó -como lo había soñado junto a la niña- la biblioteca popular “Del otro lado del árbol” en el Parque Saavedra, marcó uno de los puntos más fuertes del día. Habló del libro como puente entre las personas y dijo que queda un largo camino por recorrer, como llegar a los barrios, los hospitales, las cárceles.
La filósofa colombiana Claudia Llano; el porteño Patricio Sabatini, creador de la primera plataforma de financiamiento colectivo del mundo; Diego Rivada, quien convirtió un club ‘condenado a morir’ en una entidad que ofrece deporte, salud y apoyo escolar gratis a cientos de chicos en General La Madrid, y La Familia de Ukeleles, un grupo de música con una particular propuesta artística, completaron la lista de oradores.
“En una empresa invitaron a los empleados al velorio de la persona que les impedía crecer en el trabajo. Uno a uno pasaban por la sala y salían muy compungidos. Pero no había ningún muerto, sino un espejo con un cartel que decía ‘la persona que le impide crecer profesionalmente es usted’”. Con ese relato terminó su ponencia el doctor Como Birche. Quizás una síntesis perfecta del espíritu TED.
Fuente: El Día