Universatil

El Conicet cumplió 55 años y distinguió investigadores - Ciencia y Técnica

14/10/2013

coniEl Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), creado en 1958 y dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, conmemoró con un acto su 55º aniversario. 

 

El Conicet cumplió 55 años y distinguió investigadores
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), creado en 1958 y dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, conmemoró con un acto su 55º aniversario. El evento se realizó el 10 de septiembre en Tecnópolis (Buenos Aires), bajo el lema “Una vida de conocimiento” y fue encabezado por el Dr. Lino Barañao, titular del Mincyt, y el presidente del organismo, Dr. Roberto Salvarezza. En la oportunidad, fueron distinguidos 24 investigadores con la mención honorífica “investigador emérito”, en tanto, 107 fueron reconocidos por su promoción a la categoría “investigador superior”, entre ellos la Dra. Raquel Chan.
Barañao señaló que “la creación del Conicet le permitió a la gente hacer de la investigación una carrera”, y resaltó que “los países más igualitarios son los que apuestan al desarrollo del conocimiento. Creemos que ése es un modelo que puede aplicarse aquí, pero la única forma es poniendo la ciencia al servicio del desarrollo nacional”.
Por su parte, Salvarezza recordó que “el Conicet llegó al año 2000 ahogado económica e institucionalmente. Desde 2003, se reconoció a la actividad científica como un insumo básico para el crecimiento del país”.
Distinciones
La distinción Emérito reconoce la labor de aquellos investigadores que condujeron y administraron el Conicet y que asesoran a las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. La selección se realizó en base a su calidad, amplitud y regularidad de sus producciones, teniendo en cuenta la influencia de sus trabajos en el progreso del conocimiento o en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. También se consideraron sus aptitudes para la formación de nuevas generaciones de científicos, la conducción de grupos de trabajo o de centros de investigación científicos y tecnológicos.
Por otra parte, de los 107 investigadores promovidos a la categoría “superior”, 21 corresponden al área de ciencias agrarias, ingeniería y de materiales; 37 a la de biológicas y de la salud; 39 a la de ciencias exactas y naturales; 9 al área de sociales y 1 por tecnología, transversal a todas las grandes áreas.
Producción y calidad
Hoy, el organismo cuenta con 7.500 investigadores, 2.300 técnicos, 1.100 administrativos y financia el postgrado y postdoctorado de 9.100 estudiantes en las universidades del país. El Conicet se compone de 192 institutos y centros de investigación, 13 Centros Científicos y Tecnológicos, y dos centros multidisciplinarios. Recientemente, se crearon 6 Centros de Investigaciones y Transferencia.
Sobre un total de 3.300 en el mundo, el organismo se encuentra entre las 100 primeras instituciones en cuanto a la producción y calidad de trabajos científicos. Y en este sentido, está posicionada segunda en Latinoamérica y primera en Argentina.
El Consejo Nacional conmemoró así sus 55 años de creación que se remontan a principios de la década del ‘50. Como primer antecedente se destaca, en 1951, la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (Conityc), un organismo que 7 años más tarde daría lugar al Conicet, un 5 de febrero de 1958.
Fuente: El Litoral

El evento se realizó el 10 de septiembre en Tecnópolis (Buenos Aires), bajo el lema “Una vida de conocimiento” y fue encabezado por el Dr. Lino Barañao, titular del Mincyt, y el presidente del organismo, Dr. Roberto Salvarezza. En la oportunidad, fueron distinguidos 24 investigadores con la mención honorífica “investigador emérito”, en tanto, 107 fueron reconocidos por su promoción a la categoría “investigador superior”, entre ellos la Dra. Raquel Chan.

Barañao señaló que “la creación del Conicet le permitió a la gente hacer de la investigación una carrera”, y resaltó que “los países más igualitarios son los que apuestan al desarrollo del conocimiento. Creemos que ése es un modelo que puede aplicarse aquí, pero la única forma es poniendo la ciencia al servicio del desarrollo nacional”.

Por su parte, Salvarezza recordó que “el Conicet llegó al año 2000 ahogado económica e institucionalmente. Desde 2003, se reconoció a la actividad científica como un insumo básico para el crecimiento del país”.

Distinciones

La distinción Emérito reconoce la labor de aquellos investigadores que condujeron y administraron el Conicet y que asesoran a las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. La selección se realizó en base a su calidad, amplitud y regularidad de sus producciones, teniendo en cuenta la influencia de sus trabajos en el progreso del conocimiento o en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. También se consideraron sus aptitudes para la formación de nuevas generaciones de científicos, la conducción de grupos de trabajo o de centros de investigación científicos y tecnológicos.

Por otra parte, de los 107 investigadores promovidos a la categoría “superior”, 21 corresponden al área de ciencias agrarias, ingeniería y de materiales; 37 a la de biológicas y de la salud; 39 a la de ciencias exactas y naturales; 9 al área de sociales y 1 por tecnología, transversal a todas las grandes áreas.

Producción y calidad

Hoy, el organismo cuenta con 7.500 investigadores, 2.300 técnicos, 1.100 administrativos y financia el postgrado y postdoctorado de 9.100 estudiantes en las universidades del país. El Conicet se compone de 192 institutos y centros de investigación, 13 Centros Científicos y Tecnológicos, y dos centros multidisciplinarios. Recientemente, se crearon 6 Centros de Investigaciones y Transferencia.

Sobre un total de 3.300 en el mundo, el organismo se encuentra entre las 100 primeras instituciones en cuanto a la producción y calidad de trabajos científicos. Y en este sentido, está posicionada segunda en Latinoamérica y primera en Argentina.

El Consejo Nacional conmemoró así sus 55 años de creación que se remontan a principios de la década del ‘50. Como primer antecedente se destaca, en 1951, la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (Conityc), un organismo que 7 años más tarde daría lugar al Conicet, un 5 de febrero de 1958.

 

Fuente: El Litoral

 

Noticia disponible en: Universatil
http://www.universatil.com

Su dirección URL es:
http://www.universatil.com/modules/noticias/noticia.php?noticia=4969