En la actualidad, existen muchos avances que permiten que cada paso que se dé en materia de investigación y desarrollo científico sea más rápido. Sin embargo, no hace tanto tiempo los equipos con los que se contaba no eran tan avanzados e implicaban una mayor artesanía por parte de las personas de ciencia. Para mostrar esos importantes cambios, la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) realizará el jueves y viernes una muestra de Ciencia Retro.
Se realizará una muestra en la que se podrá conocer cómo evolucionó el equipamiento tecnológico.
Al ser la FIQ una de las primeras unidades académica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), esta actividad apunta a sumar opciones a la celebración del aniversario de la casa de altos estudios.
La propuesta invita a ver, tocar y experimentar con los equipos científicos y los objetos que protagonizaron la historia de la Facultad. Ciencia Retro 94 se desarrollará en la sede de la unidad académica, Santiago del Estero 2829.
Con propuestas experimentales, talleres y charlas, la muestra podrá ser visitada por el público en general el jueves de 19 a 21.30 y el viernes de 17 a 20. Por su parte, habrá visitas escolares el viernes de 8.30 a 17. El programa completo de la actividad está disponible en www.fiq.unl.edu.ar/culturacientifica.
La muestra incluye equipos, instrumentos y aparatos de ciencia que pertenecen al patrimonio histórico de la FIQ-UNL con los que se podrá realizar prácticas experimentales con la guía de docentes, investigadores y estudiantes de la Facultad.
“Ciencia Retro 94 indaga, analiza y aporta a la construcción de la identidad y memoria colectiva de la FIQ a partir de la recuperación documental y testimonial, la refuncionalización de equipamiento antiguo, el trazado de sus trayectorias socio-técnicas y la construcción de relatos históricos y contextuales que atraviesan a esta institución en el marco local y regional”, explicó Carolina Revuelta, directora de Cultura Científica de la facultad.
Una historia de 94 años
La Facultad de Química Industrial y Agrícola, en la Santa Fe de 1919, surgió al abrigo de la reciente Reforma Universitaria gestada en Córdoba en 1918. Dadas las necesidades de la época, Josué Gollán –uno de los gestores de la unidad académica, junto a Horacio Damianovich– consideraba que la Universidad debía dedicarse a la Química Industrial y Agrícola con apoyatura en Matemática, Química y Física para pasar al área de las Ciencias Fisicoquímicas aplicadas a la industria.
Por aquellos tiempos, el trabajo de investigación se llevaba adelante con equipamiento que en muchos casos no se parece al actual pero fue el que permitió dar esos primeros pasos en la Ingeniería Química, tanto en el país como en la región.
Madera, vidrio, cobre, hierro; esos primeros laboratorios tenían un aspecto muy distinto al que se puede ver hoy. A simple vista no parece haber puntos de comparación entre una centrífuga de 1920 y otra actual, digital y automática. Sin embargo, debajo de las carcasas que delatan en su estética un tiempo lejano, muchas veces los fundamentos de funcionamiento son los mismos.
“Cuando la atención de los hombres de laboratorio pasó del perfeccionamiento de los metales al conocimiento de las propiedades, preparación y purificación de las diversas sustancias, la Química empezó a constituirse como una rama científico-técnica”, afirma Gollán al reflexionar sobre los orígenes de esa ciencia en su libro “La alquimia”, editado en 1956.
Fuente: Uno Santa Fe