![]() Nuevos avances para la fertilización asistida - Ciencia y Técnica26/12/2013
Nuevos avances para la fertilización asistida Buscan aumentar la tasa de embarazos y reducir los embarazos múltiples Se trata de una metodología en los procedimientos de fertilización asistida no invasiva basada en espectroscopía infrarroja que apunta al análisis del metabolismo (productos que el embrión libera o consume del medio donde se cultiva), para que a través del mismo se puedan conocer las posibilidades reales de lograr un embarazo. El proyecto lo realizan investigadores de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia (CIC), del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI) y del Centro de Medicina Reproductiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (PREGNA), precisó un comunicado de la CIC. Con los métodos actuales de análisis de embriones a ser transferidos en un tratamiento de fertilización asistida la probabilidad de implantación es baja, sólo de un 25%, por lo que para dar mayor seguridad a la pareja se incrementa en muchos casos el número de embriones que se transfieren. “Con este proyecto buscamos disminuir los embriones que se transfieren a la madre, seleccionando el que tenga la mayor probabilidad de éxito y así aumentar el porcentaje de certeza de embarazo a un 80%, y por lo que venimos viendo en nuestros resultados preliminares creemos que va a ser posible”, afirmó Alejandra Bosch, directora del proyecto e investigadora de la Comisión de Investigaciones Científicas, dependiente del ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires (CIC). Actualmente, el método utilizado para la elección de los embriones a transferir a nivel mundial es por su forma. Durante cada práctica los laboratorios cuentan con cinco a diez embriones listos para transferir, se los observa con un microscopio y se evalúan a lo largo de los tres a cinco días de cultivo el número de células que lo componen, el aspecto, el tamaño, la forma, la integridad de los embriones y velocidad de crecimiento. “Si bien estas metodologías han tenido éxito en la mejora de los porcentajes de embarazo y en la reducción de embarazos múltiples, su precisión sigue siendo baja”, afirmó Bosch. A su vez, indicó que los tratamientos de fertilización son caros, ya sea que los pague el paciente o la obra social, y riesgosos, teniendo en cuenta que si se transfieren más de dos embriones se pueden cursar embarazos múltiples. “Este método apunta al análisis de metabolitos o productos que el embrión consume o libera al medio donde se cultiva, tales como ácidos grasos, glucosa, lactato, piruvato, aminoácidos y otros metabolitos. Luego, estos componentes químicos que se encuentran en el medio de cultivo donde se desarrolla el embrión son evaluados mediante la utilización de espectroscopía infrarroja.”, detalló. Fuente: El Día Se trata de una metodología en los procedimientos de fertilización asistida no invasiva basada en espectroscopía infrarroja que apunta al análisis del metabolismo (productos que el embrión libera o consume del medio donde se cultiva), para que a través del mismo se puedan conocer las posibilidades reales de lograr un embarazo. El proyecto lo realizan investigadores de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia (CIC), del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI) y del Centro de Medicina Reproductiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (PREGNA), precisó un comunicado de la CIC. Con los métodos actuales de análisis de embriones a ser transferidos en un tratamiento de fertilización asistida la probabilidad de implantación es baja, sólo de un 25%, por lo que para dar mayor seguridad a la pareja se incrementa en muchos casos el número de embriones que se transfieren. “Con este proyecto buscamos disminuir los embriones que se transfieren a la madre, seleccionando el que tenga la mayor probabilidad de éxito y así aumentar el porcentaje de certeza de embarazo a un 80%, y por lo que venimos viendo en nuestros resultados preliminares creemos que va a ser posible”, afirmó Alejandra Bosch, directora del proyecto e investigadora de la Comisión de Investigaciones Científicas, dependiente del ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires (CIC). Actualmente, el método utilizado para la elección de los embriones a transferir a nivel mundial es por su forma. Durante cada práctica los laboratorios cuentan con cinco a diez embriones listos para transferir, se los observa con un microscopio y se evalúan a lo largo de los tres a cinco días de cultivo el número de células que lo componen, el aspecto, el tamaño, la forma, la integridad de los embriones y velocidad de crecimiento. “Si bien estas metodologías han tenido éxito en la mejora de los porcentajes de embarazo y en la reducción de embarazos múltiples, su precisión sigue siendo baja”, afirmó Bosch. A su vez, indicó que los tratamientos de fertilización son caros, ya sea que los pague el paciente o la obra social, y riesgosos, teniendo en cuenta que si se transfieren más de dos embriones se pueden cursar embarazos múltiples. “Este método apunta al análisis de metabolitos o productos que el embrión consume o libera al medio donde se cultiva, tales como ácidos grasos, glucosa, lactato, piruvato, aminoácidos y otros metabolitos. Luego, estos componentes químicos que se encuentran en el medio de cultivo donde se desarrolla el embrión son evaluados mediante la utilización de espectroscopía infrarroja.”, detalló. Fuente: El Día
|
Noticia disponible en: Universatil Su dirección URL es: |