![]() La Argentina biotecnológica - Ciencia y Técnica14/10/2010 Créase o no, aunque su imagen más conocida es la de productor de materias primas, la Argentina puede sorprender con facetas tecnológicas inesperadas y lamentablemente poco difundidas.
Pero otro campo en el que puede ufanarse de logros nada desdeñables es el de la biotecnología que, como su nombre lo indica, consiste en la aplicación tecnológica del conocimiento sobre sistemas u organismos vivos. Según comentó hace unos días Marcelo Argüelles, presidente del Foro Argentino de Biotecnología y de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Empresas Biotecnológicas, en las últimas dos décadas se crearon aquí en ese rubro más de 120 empresas que representan alrededor de 5000 empleos. Desarrollan y elaboran biocombustibles, productos para la salud humana, para el diagnóstico médico, para la salud animal y también para la producción agrícola y ganadera. "La Argentina es líder en América latina y su desarrollo biotecnológico es significativamente mayor que el de otros países de la región -aseguró Argüelles-. Pero lo más importante es que podemos tener un protagonismo aún más destacado." Entre los obstáculos que traban el desarrollo de la actividad, no se menciona la falta de recursos humanos de alta calidad en disciplinas como la genética o la biología, sino la de financiamiento de largo plazo y de inversores "ángeles", como se llama a los que arriesgan parte de su capital en ideas innovadoras. "En esto, los científicos han hecho mejor papel que los empresarios", bromeó Argüelles, que en 1980 apostó a la creación de BioSidus con un grupo de investigadores de la UBA. Una prueba palpable de las dificultades es que, de los 41 socios del Foro, sólo seis son compañías de las llamadas startups , es decir que se originaron en medios académicos: dos son de Río Cuarto, dos del Instituto Leloir y dos de la Facultad de Ciencias Exactas. Pero hay otras en formación: cinco en la Universidad de Quilmes, dos en la ciudad de Buenos Aires y dos en el Parque Tecnológico del Litoral, en Santa Fe. Todo esto y bastante más podrá apreciarse en la próxima edición de la feria-congreso Biolatina, la cuarta organizada en el país y la novena de América latina, que se realiza entre el lunes y el miércoles próximos en el auditorio de la Universidad Argentina de la Empresa. Quienes se acerquen podrán comprobar cómo el conocimiento puede traducirse en buenos negocios. Fuente: La Nación |
Noticia disponible en: Universatil Su dirección URL es: |