Desde el Área Transdepartamental de Crítica de Artes del IUNA se conformó un equipo que investiga la problemática de la representación del cuerpo. La investigación tiene su eje en la memoria: recuperar para el cuerpo social el material de trabajo que surge de las obras y textos generados en la exposición, exhibición y desarrollos teóricos producidos durante las jornadas Cuerpos argentinos (2007 - 2012).
Durante las jornadas Cuerpos argentinos estuvieron presentes más de 70 pintores y grabadores; fotógrafos; dramaturgos; filósofos; psicoanalistas; cineastas; actores; narradores y poetas; bailarinas; coreógrafas; sociólogas; video-artistas; performers; ensayistas sobre medios; especialistas en derechos humanos; representantes de colectivos de trabajo o investigación (grupos de artistas que trabajan en relación con eventos públicos, que los producen, o que los documentan), de instituciones no oficiales que realizan trabajos en comunidades (pueblos originarios, villas de emergencia, barrios carenciados); equipos de trabajo de campo que colaboran en la restitución de identidades de personas desaparecidas víctimas del Terrorismo de Estado (antropología forense, teatro popular, cine documental); experiencias sobre violencias “de género” y otros. Cada uno de estos actores sociales participó de las jornadas como expositor, productor de obras y pensamientos para reflexionar sobre el cuerpo del otro.
Cada participante intervino, habló y mostró formas de representar y pensar cuestiones de enorme complejidad teórica sobre los cuerpos argentinos, con el objetivo de dar un sentido a intuiciones e identificaciones, poniendo en relación diversos lenguajes y disciplinas. El trabajo de los investigadores se basó en esta cantidad y calidad de ponencias y sus derivaciones hacia otra documentación. “Se trata de definir el campo específico de las reflexiones sobre la representación del cuerpo, en tanto las reflexiones académicas sobre el tema se hallan dispersas y no agrupadas según los lenguajes” señaló a Argentina Investiga Liliana Lukin, directora del proyecto. A partir de la consideración del tema del cuerpo como eje y la cuestión de “lo argentino” como concepto, se propuso reponer estas carencias y relevar aquello que es posible de ser dicho por una cultura en un momento dado, en relación a su historia, sus traumas y síntomas como sociedad.
Los investigadores trabajaron con la memoria crítica de esas obras, al establecer presupuestos para la construcción de un imaginario que comúnmente se llama ‘cultura’ y buscaron un pensamiento propio sobre esa construcción de identidades y subjetividades; sobre la idea de Nación; sobre el problema ya antiguo de la experiencia y el acontecimiento. “En resumen: gente que trabaja, en la Argentina hoy el cuerpo, y con el cuerpo, en los lenguajes de la palabra y de la imagen.” señaló Betina Bróccoli, investigadora del grupo.
Las jornadas Cuerpos argentinos “se convirtieron en una memoria viva y performática de los modos de exploración de lenguajes que constituyen la identidad de nuestra sociedad en los siglos XX y XXI”, agregaron los investigadores Olivia Ávila y Christian Schmirman. La investigación se enmarcó en una política de la memoria: recuperar para el cuerpo social parte de los relatos que pudieran rescatarse mediante el trabajo exploratorio e intensivo de lo que se produjo en las jornadas, a la vez que dejar un registro físico de ese otro registro que es la oralidad, siempre fugaz.
Es por esto que el proyecto busca pensar y escribir, dando testimonio de ese otro pensamiento múltiple, inédito y relacionable que puso en escena cada una de las jornadas, (y cuyos actores ya no se encuentran presentes para poder reponer lo expuesto). Además procura dejar en un soporte confiable y materialmente duradero, testimonios que merecen formar parte de un archivo permanente, que aporte a los estudios socio-culturales sobre temas fundamentales para una comunidad que intenta auto-definirse en su diversidad.
Fuente: Instituto Universitario Nacional del Arte