Universatil

Secretos mapuches para disfrutar de alimentos saludables - Interés general

17/11/2014

En el marco del IV Congreso de Alimentos Siglo XXI se realizó la presentación del Manual Intercultural con Comunidades Mapuches para la Elaboración y Comercialización de Alimentos,  editado por la Editorial Científica Universitaria de la UNCA.   De la elaboración del Manual participaron investigadores de las universidades de Córdoba y Entre Ríos, y comunidades mapuches.

La Dra. Nilda Brutti, autora del libro, comentó que el manual pretende colaborar en el rescate de los saberes ancestrales del pueblo mapuche al revalorizar sus preparaciones. Asimismo, el libro busca dar respuesta a las demandas respecto a la normativa vigente en la elaboración y comercialización de productos alimenticios.

“Consideramos que este manual constituye un dispositivo innovador que no sólo posibilita el acceso a diferentes formas de conocimiento, sino también porque inscribe saberes que se inscriben históricamente de otro modo”, agregó.

Durante el acto de presentación del libro, el decano de la facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Omar Barrionuevo -encargado prologar el manual-, explicó que el mismo se enmarca en una propuesta intercultural que tomó como unidad de observación el sistema de producción de la familia, sus recursos y el ambiente de operación. “Lejos de cumplir con lo establecido -en donde el mercado se mueve en una economía basada en la tecnología global-, los autores se arriesgan y transitan por una estrategia de educación y capacitación horizontal e intercultural,  haciendo foco en las prácticas y representaciones de las familias mapuches para el mejoramiento de los alimentos en toda la cadena alimentaria”, explicó.

Barrionuevo además valoró la participación de integrantes de la comunidad mapuche en el manual, al asegurar que enriquece el trabajo.

Del acto de presentación, participó la gobernadora de la provincia, Dra. Lucía Corpacci, quien destacó el  “giro” que se dio en cuanto a la visibilidad de los pueblos originarios.  “Lo que se está planteando acá es darle valor a la producción local de cada una de las regiones y a la producción ancestral de nuestros pueblos originarios; y poder trabajar con las comunidades en técnicas de elaboración de alimentos de seguridad e higiene alimentaria es muy importante y es una experiencia a imitar con todas nuestras comunidades”, expresó.

Fuente: UNCA

Noticia disponible en: Universatil
http://www.universatil.com

Su dirección URL es:
http://www.universatil.com/modules/noticias/noticia.php?noticia=6561