![]() Una pedagogía de la memoria - Universitarias23/11/2010 Como parte de las actividades académicas, la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) convocó a sus docentes y alumnos a difundir y realizar coberturas de las audiencias en los juicios por delitos de lesa humanidad. También buscan acompañar a los testigos y familiares de víctimas.
El proyecto fue impulsado por todos los claustros de la facultad desde abril pasado y la idea de las autoridades es repetir la experiencia el año que viene. La resolución que creó el programa, firmada por el decano Sergio Caletti y votada por el consejo directivo, resaltó la importancia en la construcción de la memoria y la transmisión de la verdad y la necesidad de acompañar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante las audiencias. La secretaria de Gestión Institucional de Sociales, Mercedes Depino, consideró que, con esta iniciativa, la facultad se preocupó por construir memoria y profundizar el pedido de verdad y justicia. “Por un lado está la cuestión del acompañamiento a los testigos en los juicios y, por el otro, difundir el cronograma de juicios y las audiencias en el sitio de la facultad” (www.sociales.uba.ar). María Rosa Gómez, que da clases en el Taller de Expresión III de Comunicación, sostuvo que se decidió incorporar distintos géneros periodísticos como “una práctica que sirve tanto al relevamiento de datos como a la participación concreta en un acontecimiento de una importancia y dimensión históricas”. Pensar los juicios como una práctica académica fue, precisamente, uno de los objetivos del proyecto. “Queremos cumplir nuestra función académica, como universidad pública, para que los estudiantes conozcan los hechos recientes trascendentales de la historia argentina”, dijo la docente. Se espera difundir las producciones radiales en distintos circuitos, entre ellos la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc). En gráfica se está trabajando para subir las producciones a un blog y, además, se pretende armar un periódico impreso de cuatro páginas, con financiamiento de la facultad, donde se dará difusión a las coberturas, crónicas, entrevistas y columnas de opinión realizadas por los estudiantes. El fiscal Félix Crous, Blanca Santucho y Víctor Basterra, sobreviviente de la ESMA, son algunos de los testimonios recogidos hasta el momento. A su vez, Gómez reconoció que durante la cobertura de las audiencias los estudiantes “recibieron un fuerte impacto” y quedaron “muy sensibilizados”. Pero también “lograron materializar” los testimonios que fueron presenciando. Muchos de esos estudiantes, que no habían nacido durante la dictadura, comenzaron a familiarizarse con las atrocidades cometidas bajo el régimen militar a partir de la cobertura. “Ellos conocían ese pasado a través de sus familias o artículos periodísticos, pero fue a partir de los juicios –señaló la docente– que pudieron comprender que ese horror había sido vivido por esa persona que daba su testimonio.” Una arista aún pendiente del proyecto es la posibilidad de elaborar material de difusión, en soporte informático, sobre los juicios que se están realizando en la ciudad. “Tenemos una propuesta de Hijos para armar una publicación junto con el IUNA”, adelantó Depino. Además de esta publicación, a partir del año próximo se espera darles mayor impulso a la cobertura de los juicios para que se sumen más cátedras y estudiantes. “Creemos que recién estamos comenzando a caminar este tema, la facultad está involucrada en la problemática de derechos humanos”, concluyó. Además del Taller de Expresión III, también participaron de las audiencias las cátedras Historia social argentina y Análisis de las prácticas sociales genocidas, así como alumnos de Trabajo social. Fuente: Página 12 |
Noticia disponible en: Universatil Su dirección URL es: |