El rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Diego Molea, y el profesor de Estudios Legales de la Escuela Terry de Negocios de la Universidad de Georgia, Tim Sample, ofrecieron una conferencia sobre la “Enseñanza del Derecho” en el auditorio de la Facultad de Derecho lomense.
“Hoy nuestra sociedad pone de manifiesto su descreimiento en la Justicia y como responsables de la formación de la base estructural del Poder Judicial, desde la Universidad nos vemos obligados a estimular el desarrollo de un pensamiento crítico y también creativo que contribuya revertir esta situación para que nuestros ciudadanos puedan sentir a la Justicia como algo accesible y confiable”, expresó el rector de la UNLZ durante su exposición.
El encuentro contó con la presencia de la decana de la Casa de Estudios anfitriona, María Fernanda Vazquez; la agregada cultural de la Embajada de Estados Unidos en Argentina, Chistine Meyer; autoridades, docentes y estudiantes de la unidad académica.
Molea inició su alocución con un recorrido por diferentes hechos que “ilustran la consideración social de la Justicia” y sostuvo que “según un relevamiento reciente, tres de cada cuatro personas” descree de ella.
El rector hizo hincapié en casos recientes como los de los jueces Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués, y el de Axel López, y también destacó que uno de los principales reclamos en la multitudinaria marcha que se convocó bajo el lema “#NiUnaMenos” fue por una mejor Justicia.
“En el petitorio leído durante la concentración frente al Congreso de la Nación se resaltó que el Poder Judicial desempeña un papel ineficiente a la hora de dar respuesta a las víctimas y que esto agrega otro tipo de violencia para la denunciante: la violencia institucional. No se está a la altura de las circunstancias de lo que necesita la sociedad y es lógico que haya disconformidad”, enfatizó. Y agregó: “Queremos un Poder Judicial que trabaje por una justicia independiente, pero también que lo haga para los sectores más desprotegidos, que hoy la sienten ajena”.
En ese sentido, Molea exhortó a “rediscutir la enseñanza del Derecho”. “Debemos contribuir de manera multisciplinaria a la formación de mejores profesionales y con mayor sensibilidad social”, concluyó.
A su turno, Tim Samples coincidió con Molea en la importancia de “formar abogados comprometidos con la justicia social”, y señaló que actualmente en su país “las facultades de Derecho se están autoevaluando para optimizar las herramientas en el ejercicio profesional”.
Luego, el invitado realizó un repaso sobre las características del sistema de enseñanza de la abogacía en los Estados Unidos. Al hacer el recorrido marcó que el contraste más importante respecto de la Argentina es que en su país rige el sistema de justicia heredado de Inglaterra y no el francés. En esa línea, explicó que “la formación es muy distinta porque tiene como eje a la jurisprudencia. Nosotros en la Facultad estudiamos fallos”.
Con relación a la carrera, el docente explicó: “Allá la abogacía es una especialización de posgrado que dura tres años”, y añadió que la capacitación incluye “la teoría y la práctica a partir de pasantías en estudios jurídicos y juzgados”.
Por último, señaló dificultades y virtudes del sistema de administración de justicia norteamericano. “Nosotros tenemos nuestros problemas. Hoy la falta de recursos hace que muchos jueces no puedan realizar bien su tarea y con la rapidez que quisieran”, sostuvo, aunque destacó como fortaleza “la independencia de nuestro Poder Judicial”.
Tras su exposición, Sample intercambió opiniones con los presentes respecto de la actualidad de la profesión en los Estados Unidos y reconoció que “después de la crisis, la actividad no se recuperó y eso se tradujo en una baja del 60 % en los postulantes para ingresar a los estudios superiores en abogacía”.
Fuente: UNLZ