Universatil

Un año en nuestro mundo - Cultura y Entretenimiento

18/09/2015

Músico, cuentacuentos y teatrero, Fabián Pínnola es también escritor y acaba de publicar el poemario “Nadie recuerda el nombre del sonidista”. El libro, ganador de la edición 2014 del Premio “Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe” en el género Poesía, será presentado el domingo 20 en la XXII Feria del Libro que se realiza en el Centro de Convenciones Estación Belgrano.

PUBLICAR. “‘Editar es y siempre fue difícil en la Argentina, aunque en los últimos años se han diversificado las editoriales independientes, lo cual es un trabajo interesante. ‘Nadie recuerda el nombre del sonidista’ es el tercer libro de poesía que publico, los dos anteriores han sido también producto de convocatorias y concursos. Ahora hace mucho que no editaba, y por eso estoy contento”.

POR QUÉ LA POESÍA. “A diferencia del teatro y de la música, la poesía tiene un elemento muy catártico. Siempre la poesía me elige a mí, a partir de alguna imagen o una palabra que escucho en el colectivo siento fuertemente la necesidad de decir algo. Me parece que siempre está ese costado pulsional que otras artes también tienen, pero me permiten jugar o fingir más. En la poesía no puedo evitar desnudarme”.

LA EXCUSA. “Me gustaría que el libro se lea como un solo gran texto. Quedaron fuera varias piezas, que me parecían que no se integraban, que estaban de más. No sabía cómo ordenarlos y Nidia Maidana fue quien hizo la curaduría, y luego escribió el prólogo. Le di el conjunto de textos y ella me devolvió este ordenamiento que me pareció perfecto. La excusa es un periodo de tiempo, un año en la vida de alguien. En una especie de teoría de los fractales, ese año puede ser toda una vida, o la excusa podría ser un día”.

LO PERSONAL. “Creo que lamentablemente toda literatura es siempre un poco autobiográfica. Aunque se invente una voz narrativa o un personaje, no se deja de hablar de uno mismo, de tu historia, de tus padres, de tus hijos y del amor, no hay mucho más que eso. Además, en el caso de la poesía busco decir algo que me parezca que de alguna manera vale la pena que yo lo diga y que alguien lo quiera escuchar. Si bien en el libro hay ficción y hablan personajes que no son exactamente yo, hay mucho de lo personal, que no pasa solo por la autobiografía, pasa por otros costados como la ideología, la mirada que uno tiene del mundo, los valores y las preocupaciones. Para mí, la escritura poética es muy personal aunque no siempre sea la historia propia”.

ROPAJE. “Escribo sobre pocos temas, uno es la memoria, un tema que me interesa y me convoca. Creo que hay grandes temas para la poesía, como la memoria, la patria, la identidad, el encuentro y el desencuentro entre las personas; y que en general los grandes poetas han escrito sobre eso. Incluso poetas muy dispares, si uno piensa por ejemplo en Shakespeare y en Borges que escribieron sobre qué es ser inglés o dinamarqués y qué es ser argentino. Después, cada autor pone su matriz personal y su manera de disfrazarlo. Gran parte del trabajo poético es el ropaje, si trato de decir algo en el formato de la poesía es para pintarlo y ponerle alguna ropa bonita, hacer un disimulo, un rodeo”.

INVITACIÓN A ESCRIBIR. “La poesía aparece cuando hay algún elemento que te invita fuertemente a escribirlo. Todos los textos de ‘Nadie recuerda el nombre del sonidista’ partieron de una imagen, de una palabra o una frase. Ese disparador empieza a dar vueltas en la cabeza y combinarse, hasta que te sentás y sale, después se corrige y retoca. El texto te empieza a pedir que lo escribas, así como pasa con la música, uno siente la pulsión de sentarse escribir”.

IMÁGENES COMPARTIDAS. “El único objetivo técnico que tuve para este libro fue lograr un lenguaje lo mas coloquial y oral posible, que al leer el texto se pueda sentir que se está en una mesa manteniendo una conversación sobre eso que se dice. Por eso busqué deliberadamente las cosas más cotidianas posibles, y así hablo del Cinemark, de la Laguna Setúbal, de la autopista a Coronda. Me gusta pensar que un lector santafesino pueda sentir que estoy hablando de cosas muy conocidas, de la dictadura, de los desaparecidos, de un tipo que se enamora y lo dejan; y que además reconozca el paisaje de la Laguna, del Puente Colgante, como parte de lo cotidiano y del lenguaje. Pensé que el paisaje forme parte de la oralidad y de un mundo compartido”.

DISTINTOS INGREDIENTES. “Hago mucha música para teatro, y ahí claramente necesito convidar los ingredientes de distintos lenguajes, la música, la literatura, el teatro. Está el lenguaje técnico de la composición, de la puesta en escena, pensar qué le pasa a un personaje o a un actor arriba del escenario, y la posibilidad de trabajar el análisis del texto desde mis estudios de literatura. En el caso de la poesía, me parece que es un discurso más autónomo”.

LECTURAS. “Leo mucho por mi trabajo como docente, siempre estoy buscando materiales nuevos e intercambiando con los alumnos. Excepto eso, leo casi siempre las mismas cosas, menos cuando me agarran las locuras; ahora estoy con la corriente del policial nórdico, los escritores noruegos y suecos. Me gustaría tener más oportunidades de darle mis textos a alguien para que le meta la mano, es algo que me cuesta muchísimo. En otras prácticas artísticas es más frecuente -en el teatro por ejemplo- llamar a un director amigo o a un actor. La escritura es mucho más individual, yo fantaseo con un posible lector de mis textos pero también parece que prefiero que no los lea nadie”.

PREMIO MUNICIPAL

Además del premio para Fabián Pínnola, se otorgó una Primera Mención para Graciela Prieto por “Apuntes sueltos donde ya no queda nadie”; una Segunda Mención para Diego Emanuel Suárez por “Buen viaje”; y una Tercera Mención para Miguel Ángel Gavilán por “Sujetos”.

así soy yo

iNICIOS

“No recuerdo no haber escrito, en la mitología familiar se cuenta que leo y escribo desde muy chico, los cuatro años, y yo no me recuerdo sin leer y sin escribir. Afortunadamente, no quedó nada de eso, pero mi hermana dice que recuerda cuentos míos de los seis años”.

PUBLICACIONES

“Segundo libro de las crónicas” (Asociación Santafesina de Escritores) y “Como en una vigilia acrecentada” (Municipalidad de Santa Fe).

ANTOLOGÍAS

Formó parte de “El Soplo y el Viento 24,1. Al borde: Anónima”, “75º Aniversario de la Universidad Nacional del Litoral” y “Premio Rotary Club de Santa Fe”.

UNA LECTURA

“Hoy, el griego Iannis Xenakis”.

PARA ESCUCHAR

“El disco ‘Choro para Carmen’”.

Fuente: El Litoral

Noticia disponible en: Universatil
http://www.universatil.com

Su dirección URL es:
http://www.universatil.com/modules/noticias/noticia.php?noticia=7788