Universatil

La cultura tucumana según el abordaje de 15 especialistas - Cultura y Entretenimiento

16/01/2011

Es la más pequeña. Convulsionada. Rebelde. Contestataria. Inesperada. Desdichada. Absurda. Surrealista. Esta tierra dio muchas veces que hablar no sólo en el país, sino también en el mundo. Es tan feraz que todo pareciera duplicarse o triplicarse, tanto en lo positivo como en lo negativo. Los conflictos sociales y el empuje cultural dibujaron una huella a modo de columna vertebral en su historia. Ello se confirma luego de leer Ese ardiente Jardín de la República.

culFormación y desarticulación de un 'campo' cultural: Tucumán, 1880-1975, que reúne 14 trabajos de investigadores del Conicet, más dos contribuciones especiales del recientemente fallecido David Lagmanovich y de Gaspar Risco Fernández, así como una entrevista al guitarrista Juan Falú.

Fabiola Orquera (editora y coordinadora de este libro), Daniel Campi, María Celia Bravo, Marcela Vignoli, Oscar Chamosa, Soledad Martínez Zuccardi, Liliana Vanella, Diego Chein, Ana María Risco, Alejandra Wyngaard, Illa Carrillo-Rodríguez, Ricardo Kaliman, Mariano Mestman, Mauricio Tossi y Emilio Crenzel abordan distintos aspectos de Tucumán, tales como la historia, la Sociedad Sarmiento como germen intelectual, la literatura en diversas etapas, la música a través del folclore de los años 60 y 70, Mercedes Sosa, la obra de Juan Alfonso Carrizo; el movimiento de las artes plásticas en los años 60; el cine (Gerardo Vallejo y su film El camino hacia la muerte del viejo Reales); el teatro (la dramaturgia de Oscar Quiroga y el grupo Nuestro Teatro), la creación de la Universidad Nacional de Tucumán y el Operativo Independencia. Se reproduce una síntesis del libro La literatura del noroeste argentino, de Lagmanovich, en lo referido a Tucumán, que parte de los años cincuenta, post grupo La Carpa, con Guillermo Orce Remis en adelante. Finalmente, Risco Fernández escribe sobre la acción del Consejo Provincial de Difusión Cultural, creado por el escritor y periodista Julio Ardiles Gray, durante el gobierno de Celestino Gelsi, y que fue disuelto en 1977 por Antonio Bussi.

De particular interés resulta el trabajo de Crenzel que comenta el poco difundido Manuscrito de Vilas, de 1977, cuya publicación fue prohibida por las Fuerzas Armadas porque el general peronista daba cuenta del exterminio planificado al que sometió a una buena parte de la ciudadanía tucumana. Se valió de métodos usados por los franceses en Argelia e Indochina, tales como el empleo de la tortura en los interrogatorios como sistema central de la inteligencia militar. También tomó las tácticas de los norteamericanos aplicadas en las aldeas de Vietnam. "Si el procedimiento de detención se hubiese realizado vistiendo uniforme de ejército, entonces no había más remedio que entregarlo a la justicia para que en pocas horas saliera en libertad... Decidí prescindir de la justicia no sin declarar una guerra a muerte a abogados y jueces complacientes o cómplices de la subversión". De ese modo, no sólo aniquilará a intelectuales, docentes, estudiantes, sino también sacerdotes tercermundistas y sindicalistas. "Vilas, usted no me ha dejado nada por hacer", le dijo Bussi, al reemplazarlo, para proseguir con el genocidio criollo.

Grandezas y miserias

Párrafo aparte merece el artículo Pioneros del periodismo cultural del NOA. La Página Literaria de LA GACETA y la importancia de ser los primeros, donde Ana María Risco recrea la historia de esta publicación con sus logros y vicisitudes y analiza la labor de Daniel Alberto Dessein, creador y director del Suplemento. "La longevidad del proyecto sostenido con continuidad por aproximadamente 60 años hasta la actualidad, bajo la misma dirección, le otorgará a Daniel Alberto Dessein el derecho de considerarse pionero en el periodismo cultural del NOA. Su labor se vislumbra en el presente como patrimonio cultural cuyo heredero, Daniel Dessein, hijo del fundador de la actual LA GACETA Literaria, posible continuador de esta empresa, representada como pionera, ya comienza a hacerse conocer en las páginas del diario..." (El artículo es anterior a la muerte de D.A. Dessein, ocurrida el 24 de mayo pasado).

Ese ardiente Jardín de la República muestra las grandezas y miserias de un Tucumán que comenzó a ser desmantelado socialmente con Onganía y, culturalmente, en la última y sangrienta dictadura de Videla. Los trabajos tienen un excelente nivel y son de lectura ineludible para quienes deseen adentrarse en la historia de nuestra tierra, manantial de talentos, sueños, tragedias y esperanzas.

Fuente: La Gaceta

Noticia disponible en: Universatil
http://www.universatil.com

Su dirección URL es:
http://www.universatil.com/modules/noticias/noticia.php?noticia=937