![]() Una ventana al futuro - Universitarias19/01/2011 Lo más destacable de la muestra de electrónica de consumo más importante de Estados Unidos, que terminó el domingo último en Las Vegas
Si bien su corazón es el centro de convenciones, la mayoría de los hoteles-casino rebasan de reuniones, cócteles y presentaciones de productos. En definitiva, es importante para los fabricantes estar aquí y mostrar sus equipos aunque no estén terminados. Este año el número de visitantes creció hasta los 140.000, entre ellos más de 30.000 extranjeros, que corrían por pasillos repletos de celulares, LCD, LED, notebook, netbooks y algunas tablets. Entre las novedades que pasaron de ser una idea a algo tangible que veremos en el mercado en los próximos meses o años, se puede mencionar la televisión 3D sin anteojos de Sony y Toshiba (por ahora con prototipos); el Atrix de Motorola, que pese a ser un smartphone muta en una netbook; las tablets de Research in Motion y Motorola (esta última se llevó el mejor premio de la exposición, según CNET, aunque todavía no se puede probar); la cámara de video con proyector incorporado de Sony; el nuevo intento de unir Internet con la TV de varios fabricantes, por su cuenta o con alianzas con Google, y la mayor presencia de tecnología digital en electrodomésticos tradicionales de cocina como los presentados por Samsung y LG. De tablets y algo más El premio, entregado por CNET, al mejor equipo de la CES se lo llevó la tablet Xoom de Motorola. La Nacion estuvo en la presentación y visitó el stand para comprobar que es un modelo que promete, pese a que durante la exposición lo único que mostraban era un video y no el software real (Android 3.0) en funcionamiento. De hecho, lo más interesante que se pudo ver fabricado por la empresa de Chicago es el Atrix. Este smartphone impulsaría una nueva categoría (con antecedentes fallidos como el Foleo de Palm), ya que el celular se encastra en una suerte de netbook, que se venderá como accesorio, y que gracias a su capacidad de procesamiento (que le brinda un chip de doble núcleo de Nvidia) le permitirá tener más posibilidades a la hora de usar las aplicaciones y los documentos del celular, o incluso pasar a un modo secundario en el que ofrece un Linux con Firefox. El dato curioso es que la compañía afirmó que ambos equipos serán ensamblados en la Argentina antes de mitad de año, según dijo al diario Infobae. También será ensamblada en Tierra del Fuego una familia de televisores Sony, incluyendo algunos con capacidad 3D, según le confirmó un ejecutivo de la empresa a LA NACION. Mientras continúa impulsando esta tecnología, que ya llega a equipos de consumo como sus conocidas cámaras Handycam y las más nuevas Bloggie, la firma mostró en su stand varios equipos interesantes que no estaban bajo el foco principal. Uno de ellos fue la cámara de video con proyector incorporado, que en condiciones adecuadas de iluminación hace que nos olvidemos de salir con los cables para conectar cámara y TV cuando queramos mostrar lo que grabamos, pero sin duda las demos de los equipos 3D sin anteojos (por ahora meros prototipos) son las que más prometen. Presentes en la ausencia Y si bien en celulares el Atrix y el Xperia Arc de Sony Ericsson son posiblemente los equipos más destacados antes de la exposición de móviles que se realizará en febrero próximo en Barcelona, la vedette de ese mercado fue Android, presente en gran parte de los equipos sin que Google tuviera un stand oficial en la CES. Algo similar a lo que sucede con Apple, omnipresente aunque ausente en el espacio físico de la feria, con el plus de que Android se hizo realidad hace poco más de dos años. Volviendo a las tablets, además de la Xoom, que contará con Honeycomb (la primera versión para tablets del sistema operativo de Google), Toshiba también anunció un equipo que usará ese mismo Android, aunque no develó su nombre. Pero fuera del software androide hay más opciones. Por un lado, Steve Ballmer, CEO de Microsoft, presentó una serie de equipos basados en Windows 7, entre ellos varias tablets. Una de ellas es la anunciada por Samsung, denominada Sliding PC 7, ya que permite transformar una notebook con pantalla touch en una tablet gracias a que el teclado se desliza detrás del monitor. Pero fuera de los sistemas operativos más conocidos Research in Motion mostró Playbook, su apuesta en el mercado liderado por la iPad de Apple. La propuesta del fabricante de BlackBerry se basa en QNX, un sistema no tan conocido por el público masivo, pero que por su confiabilidad se usa en centrales nucleares. En este caso la empresa prometió resolver el problema de la falta de aplicaciones para esta plataforma. Los futuros equipos de HP de formato tablet, que correrían sobre WebOS (el sistema operativo desarrollado por Palm, compañía que compraron el año pasado), no estuvieron presentes en la exposición.Lenovo también participó con LePad, un híbrido que incluye un chip Intel con Windows 7 para funcionar como notebook y un procesador ARM con Android para trabajar como tablet. Otros ambientes Ya lejos de la oficina y el living, la CES también tuvo lo suyo. Tanto Samsung como LG, entre los proveedores más grandes, mostraron lo que tienen para ofrecer en el segmento, de muy poca presencia en la Argentina, de los equipos de cocina y heladeras con tecnología digital incorporada. Así, ambas empresas mostraron productos que se conectan a Internet, como lo hacen varios televisores presentados en la exposición, para exponer, por ejemplo, recetarios o manejar más fácilmente el inventario de los alimentos que hay en el hogar. También tuvo su sitio especial la industria automotriz, que siguió mostrando sus avances en sincronización de datos entre los equipos del conductor y los del automóvil, por un lado, y las mejoras para el menor uso de combustible, en el otro. En este último caso, el stand de Panasonic mostraba un modelo de Tesla, el rodado desarrollado en California que pretende funcionar sólo con electricidad. La empresa de electrónica japonesa es socia de la firma estadounidense. Ya fuera del predio principal de CES, GM mostraba EN-V, su prototipo de auto eléctrico con la mitad de tamaño del Smart, que parece inventado pensando directamente en Tron, el film que tuvo su reedición dos semanas antes de la CES. Pablo Martín Fernández Fuente: La Nación |
Noticia disponible en: Universatil Su dirección URL es: |