Andrew Fano: "La clave es combinar las máquinas y la gente para resolver cada problema" - Ciencia y Técnica
21/01/2017
SAN JOSÉ, EE.UU.-"Con el avance de la inteligencia artificial la disrupción va a ser muy grande", advierte a LA NACION Andrew Fano, director en Accenture Labs, la unidad de experimentación e investigación de la compañía donde lidera el grupo de I+D en Inteligencia Artificial (IA). Lejos de ser considerada una problemática del futuro, para Fano este tipo de desarrollos en robótica, software y automatización de tareas ya está cambiando la dinámica del empleo a nivel global.
"Sería fácil pretender que todo está bien, pero la verdad es que habrá lugares donde esto será un problema, pero también se van a crear oportunidades para nuevos trabajos, que hoy no se conocen", asegura el investigador, que cuenta con un Ph.D. en Ciencias de la Computación por la Universidad Northwestern (EE.UU.) y lleva 20 años trabajando en Accenture. Cambio de escenario
"Algo que se hace más barato genera más demanda de otros servicios"
El impacto de la automatización y el desarrollo de la IA aplicada a los negocios, sostiene Fano, no será únicamente sobre el mundo del empleo. "Uno de los errores que se ve cuando hablamos de IA es que muchos imaginan que se van a reemplazar las personas con máquinas, y no es así. Lo que cambia son los fundamentos y la lógica económica de los procesos", sostiene Fano. Según su opinión, esta dinámica abarata algunas tareas y habilita a las empresas o los gobiernos a invertir o explorar nuevas disciplinas. "Hay cambios tecnológicos que permiten que haya tareas más baratas. Hoy, por ejemplo, se hizo más económico ver si hay problemas de seguridad en el comercio y eso permite el desarrollo de herramientas para dar seguridad a otros rubros o esquemas, donde antes no era posible. Esas son oportunidades", ilustra Fano. Dónde está lo nuevo
"Hay una explosión de oportunidades"
El avance en la tecnología para vehículos autónomos y el desarrollo de software para el comercio, los seguros o el sector financiero, añade el experto, son algunos de los sectores con mayor dinamismo. De todas maneras este proceso no depende exclusivamente de la tecnología. "Es fácil decir que ahora mejoró la tecnología, pero también es cierto que hay mayor demanda en el mercado que hace 10 años. Antes tal vez contábamos con los datos para hacer recomendaciones personalizadas a cada consumidor, pero no existían espacios como Amazon y no estaban las oportunidades para poder aplicarlos", añade. El juego de las diferencias
"Las personas y las computadoras son buenas para cosas distintas"
Según Fano, el trabajo humano no necesariamente compite con el de las computadoras. El desafío, asegura, es lograr que ambas instancias trabajen en conjunto para potenciarse. "Las habilidades de ambos no son las mismas, y tanto las personas como las computadoras son buenas para cosas distintas. Las tareas que uno puede aislar y repetir mucho, desde un trabajo manual hasta leer radiografías, llega a un punto donde una máquina la hace mejor. Pero, al mismo tiempo, cuestiones como atender o contener al paciente o cómo ayudar a las familias van a seguir siendo humanas. También pasa que, como es más barato, se hacen más radiografías y eso permite más investigación", ilustra Fano. Desde su perspectiva, el desafío para los empleadores y los profesionales será combinar ambas habilidades, una dinámica que hoy aún no tiene modelos definidos. "Habrá tareas que se realicen por máquinas o personas exclusivamente, y otras donde trabajarán juntos. Tenemos la tecnología disponible, también hay profesionales talentosos y un problema que hay que resolver. La clave es cómo usar la gente y la tecnología para llegar al mejor approach para resolverlo", concluye. Habilidades profesionales
"No hay que esperar al futuro, son situaciones concretas hoy"
Como plantea Fano, no hay rubros que resulten ajenos al desarrollo de la inteligencia artificial. Desde la medicina o la producción industrial, pasando por el comercio o el transporte, la mayoría de las actividades económicas enfrentará transformaciones que exigirán a su fuerza laboral el desarrollo de nuevas capacidades para adaptarse al nuevo entorno. "Muchas veces, al hablar de IA el planteo es «Esto me va a sacar el trabajo». Es verdad en algunos casos, pero también genera oportunidades para trabajos nuevos", plantea Fano, y añade: "Algunas tareas se eliminarán pero se van a crear oportunidades. No se puede decir si se van a crear más de las que se destruyan, nadie lo sabe, pero es algo que ya está pasando hoy", sostiene el analista. Más allá de las empresas
"En el sector público las oportunidades son muchas"
Según Fano, que antes de sumarse a Accenture integró un grupo de investigación dedicado al natural language processing (interacciones entre las computadoras y el lenguaje humano) en la SRA, un contratista de defensa en EE.UU., los estados ya están utilizando la IA para diferentes áreas. "Hay muchos desarrollos en temas de inteligencia para el sector militar, que permiten identificar amenazas, o en el análisis de imágenes para la navegación autónoma de autos o drones", detalla el ejecutivo, quien también encuentra aplicaciones civiles en programas de seguridad social, cobertura de medicamentos y análisis del tránsito que permitan optimizar el trazado de líneas de colectivos o la construcción de subterráneos.
Fuente: La Nación
|