Noticias

“Stalkear” en Internet: 70% de jóvenes argentinos lo utiliza como su única medida de seguridad en línea

25/01 |

Es alguien que busca información sobre otro en la Red y sus perfiles en las redes sociales, con el fin de obtener mayor información sobre su vida.

 

“Stalkear” en Internet: 70% de jóvenes argentinos lo utiliza como su única medida de seguridad en línea 
Es alguien que busca información sobre otro en la Red y sus perfiles en las redes sociales, con el fin de obtener mayor información sobre su vida.
Según un relevamiento difundido por el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno porteño y la red social Taringa! e implementado por la consultora Oh! Panel, una práctica muy común entre los jóvenes, el “stalkeo”, es hoy el método más utilizado en la web como medida de seguridad. 
El relevamiento indica que el 70% de las personas lo utiliza como su única forma de cuidarse de los extraños en el mundo online.
El resto no utiliza ninguna medida de seguridad para resguardarse.
“Stalkear” deriva del verbo en inglés que significa “acechar sigilosamente”.
Una  persona que “stalkea” es alguien que busca información sobre otro individuo en Internet y sus perfiles en las redes sociales, usualmente con el fin de obtener mayor información sobre su vida.
De acuerdo al relevamiento, el stalkeo también es considerado la única medida de seguridad a la hora de relacionarse con extraños en la web.  
Sin embargo, cuando se trata de protegernos de los potenciales peligros que existen en Internet, esta práctica resulta insuficiente.
Según el estudio, 2 de cada 10 personas sufrió alguna forma de acoso en Internet alguna vez en su vida.
Cuando se indaga acerca del tipo de hostigamiento sufrido, el 44% menciona que ha sido víctima de engaños a través de identidades falsas, el 36% recibió amenazas, el 24% fue acosado con objetivos sexuales, el 13% fue inducido para que envíe fotos privadas y el 10% atravesó una situación en la que publicaron fotos íntimas sin su consentimiento.
Muchos indicaron que fueron víctimas de 2 o más situaciones de hostigamiento en la web.
El estudio también arroja que el 62% de los argentinos conoce alguna persona que ha sido víctima de algún tipo de hostigamiento en Internet y que el 44% tiene temor a padecer situaciones de acoso en la web.
No obstante, el estudio, enviado a iProfesional por Taringa!, arroja que 5 de cada 10 encuestados concretó un encuentro con una persona que conoció en Internet, y 9 de cada 10 afirma que no le dio miedo llevar a cabo ese encuentro.
Así, conocer gente por Internet es una práctica más común de lo que se cree, pero que muchas veces, si no se toman los recaudos necesarios, puede terminar convirtiéndose en la antesala a sufrir una situación de acoso sexual a través de la web o grooming.
Fuente: Infobae.

Según un relevamiento difundido por el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno porteño y la red social Taringa! e implementado por la consultora Oh! Panel, una práctica muy común entre los jóvenes, el “stalkeo”, es hoy el método más utilizado en la web como medida de seguridad. 

El relevamiento indica que el 70% de las personas lo utiliza como su única forma de cuidarse de los extraños en el mundo online.

El resto no utiliza ninguna medida de seguridad para resguardarse.

“Stalkear” deriva del verbo en inglés que significa “acechar sigilosamente”.

Una  persona que “stalkea” es alguien que busca información sobre otro individuo en Internet y sus perfiles en las redes sociales, usualmente con el fin de obtener mayor información sobre su vida.

De acuerdo al relevamiento, el stalkeo también es considerado la única medida de seguridad a la hora de relacionarse con extraños en la web.  

Sin embargo, cuando se trata de protegernos de los potenciales peligros que existen en Internet, esta práctica resulta insuficiente.

Según el estudio, 2 de cada 10 personas sufrió alguna forma de acoso en Internet alguna vez en su vida.

Cuando se indaga acerca del tipo de hostigamiento sufrido, el 44% menciona que ha sido víctima de engaños a través de identidades falsas, el 36% recibió amenazas, el 24% fue acosado con objetivos sexuales, el 13% fue inducido para que envíe fotos privadas y el 10% atravesó una situación en la que publicaron fotos íntimas sin su consentimiento.

Muchos indicaron que fueron víctimas de 2 o más situaciones de hostigamiento en la web.

El estudio también arroja que el 62% de los argentinos conoce alguna persona que ha sido víctima de algún tipo de hostigamiento en Internet y que el 44% tiene temor a padecer situaciones de acoso en la web.

No obstante, el estudio, enviado a iProfesional por Taringa!, arroja que 5 de cada 10 encuestados concretó un encuentro con una persona que conoció en Internet, y 9 de cada 10 afirma que no le dio miedo llevar a cabo ese encuentro.

Así, conocer gente por Internet es una práctica más común de lo que se cree, pero que muchas veces, si no se toman los recaudos necesarios, puede terminar convirtiéndose en la antesala a sufrir una situación de acoso sexual a través de la web o grooming.

Fuente: Infobae.

 

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.