Noticias
Ciencia y Técnica
Insecticidas saludables para el medio ambiente
Un equipo de investigadores trabaja en el plagas o enfermedades a través de organismos vivos que controlen la población de otros. También llamado biocontrol se trata de un método para combatir plagas o enfermedades a través de organismos vivos que controlen la población de otros. Control biológico como una alternativa a los insecticidas convencionales que, en su mayoría, son nocivos para la salud animal y humana, además de provocar resistencia en los insectos, residuos y contaminación en el ambiente. Los científicos emplean hongos que se encuentran en la naturaleza y pueden causar la muerte de los insectos si penetran y se desarrollan dentro de ellos.
La politización de la ecología
El profesor universitario Osvaldo Prieto investiga la politización del medio ambiente en la región y la presencia de las fuerzas ambientalistas. Asegura que hay que generar nuevas formas de producción y de convivencia con la naturaleza y que en América latina, las fuerzas políticas ambientalistas se desarrollaron a partir de que la pobreza es, paradójicamente, el resultado de la riqueza de la tierra.
¿Qué es la fibromialgia?
Es un mal que produce dolor de los músculos del cuerpo relacionado con un mal descanso durante las horas de sueño. Esta condición genera desde cansancio extremo o fatiga además de ansiedad y depresión acompañados de insomnio, y puede afectar física, psicológica y socialmente.
Un estudio epidemiológico sobre salud bucal inédito en el país
La Universidad Nacional de Córdoba busca conocer el estado de la salud bucal de los habitantes de la capital de la provincia. En Argentina no se conocen estudios que aporten datos sobre el estado de salud bucal de la población adulta. Esta investigación, inédita en Córdoba y el país, permitirá contar con datos útiles para la formulación de políticas de salud basadas en estadísticas locales y acordes a los factores de riesgo propios de la región.
Glifosato: investigan sus efectos neurotóxicos
Un estudio apunta a evaluar las derivaciones que tiene la exposición al glifosato en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso en períodos tempranos. En experimentos en ratas, el equipo de investigación comprobó que el glifosato genera un retraso marcado en las células neuronales y que afecta la función y expresión de proteínas que cumplen un rol clave durante el desarrollo embrionario.