Noticias
Cultura y Entretenimiento
“Si hay un lugar donde el dolor es el lenguaje más común, es la cárcel”
Tras la pérdida de su hija Delfina, que concurría al Colegio Ecos, Cristina Domenech puso su energía en un taller de poesía en la cárcel. Su experiencia y su vínculo con un sistema de encierro hicieron posible la publicación de dos libros de poemas de 18 presos. Un encuentro de Juan Gelman con los alumnos del taller los alentó para seguir escribiendo.
“Un diálogo constante entre el estudiar y el hacer”
“Trabajo en el tablero 10 horas por día”, dice Lisandro Estherren (Paraná, 1980), diseñador gráfico (UNL) y dibujante. Enfocado en la consolidación de su carrera dentro de la “novela gráfica”, el joven profesional ya ha publicado en la Argentina (“Etchenike”, adaptación de “Manual de perdedores”, de Juan Sasturain), en Uruguay (“Novelas ejemplares”, basada en la obra de Cervantes), en Italia (“Lanciostory”) y en Estados Unidos (“Badlands”). En 2014 se publicó el volumen “Misterios del cuarto cerrado” (Editorial Pictus), con guiones de Rodolfo Santullo sobre cuentos clásicos de Edgar Allan Poe, Gilbert K. Chesterton, Conan Doyle y otros, en el que participó junto a otros dibujantes. El resultado tuvo una muy buena recepción y críticas. Aquí, algunas consideraciones sobre su trabajo.
Joyas secretas del Museo: lo que no se ve de un patrimonio universal
Con paciencia y vocación y en muchos casos ad honorem, un equipo de profesionales y alumnos preserva miles de piezas de un valor incalculable Por cuestiones económicas o políticas, o ambas, de un tiempo a esta parte los investigadores comenzaron a realizar menos campañas.
El verano, una estación ideal para acercarse a la lectura
La Fundación Leer busca propiciar el interés de los niños por los libros en vacaciones, con una campaña de textos digitales a través de Facebook y una aplicación para fomentar el hábito de la lectura.
Tonolec, música fusión de origen ancestral
Charo Bogarín, formoseña e hija de desaparecidos, y Diego Pérez, chaqueño, se conocieron una noche del año 2000, y poco después fundaron un dúo que fusiona la música electrónica y los cantos originarios de los pueblos tobas.