Noticias

Universidades argentinas beneficiadas por la crisis

13/02 |

Después de Uruguay, es el segundo país elegido por los extranjeros para estudiar. La cantidad viene creciendo por encima del 100% desde hace dos años.

crArgentina, en materia de recepción de estudiantes extranjeros, salió ganadora de la crisis. Así lo señala un estudio de la agencia internacional Euromonitor que refleja que la recesión que afectó al mundo en 2008 y 2009 empujó a miles de jóvenes latinoamericanos a emigrar de sus países para estudiar. Las universidades argentinas quedaron entre las principales elegidas, junto a las de Uruguay y Chile. Obviamente porque sus matrículas y el costo de vida equivale, en promedio, al 40% de los europeos o estadounidenses.

En el global, la cantidad de alumnos que migran para estudiar viene creciendo a tasas superiores al ciento por ciento desde hace dos años; la mayoría se mueve desde el norte de la región hacia el sur, especialmente hacia Uruguay y Argentina. Según datos oficiales del Ministerio de Educación argentino entre 2007 y 2009 la cantidad de gente que llegó al país para estudiar aumentó 200%. Los números indican que en 2008 arribaron 23.737 estudiantes; la estimación para este año es de 45 mil y, para 2012, alcanzaría los 90 mil.

Del total de extranjeros que llegan para cursar, el 35% procede de Europa, Asia y Estados Unidos; el resto es latinoamericano. Y aunque el número viene multiplicándose, sólo el uno por ciento del global de la matrícula universitaria -pública y privada- es foránea. Australia es líder en este segmento con el 17%, seguido por el Reino Unido, con el 14%. Las casas de estudio canadienses y estadounidenses tienen tres por ciento de extranjeros cursando.

En la Argentina, las carreras de grado de Ingeniería, Marketing y Economía son las que más atraen, mientras que la mayor parte de los posgrados y maestrías son en Medicina, especialidad en la que la Universidad Nacional de Córdoba está muy bien posicionada.

De acuerdo al Programa de Promoción de la Universidad Argentina -que depende del Ministerio de Educación-, la mayoría de los que llegan eligen universidades estatales (casi seis de cada 10), mientras que siete de cada 10 cursa carreras de grado.

Un folleto editado por el Programa incluye entre las razones para elegir Argentina para estudiar la ventaja económica que representa tanto respecto al costo de vida como a la matrícula: “Las universidades nacionales no cobran en general los estudios de grado, mientras que los costos de las privadas son considerablemente más bajos que en otros países. Argentina resulta una mejor opción, en términos económicos, frente a aquellos con un nivel cultural y educativo similar”.

Es que con entre 1.500 y 3 mil dólares mensuales un estudiante extranjero puede cursar y vivir en el país, depende si elige una universidad estatal o privada. Por esas cifras es impensable estudiar en instituciones de calidad reconocida en México o Perú. La brecha se amplía más en Europa o América del Norte.

Idioma

El trabajo de Euromonitor también destaca el crecimiento de los extranjeros que hacen cursos de español o de portugués en América latina. En el segundo caso la principal razón es la expansión económica de Brasil.

“Durante los últimos 20 años, los gobiernos de América latina han estado usando el tema de la educación como una señal de progreso. Están conscientes de que mientras más educación haya, más bajan los índices de pobreza, delincuencia y corrupción. Incluso se genera más respeto por el medioambiente”, señala el reporte y agrega que “la expansión económica registrada en cada país, a pesar de lo que sufrió con la recesión, está transformando a millones de consumidores que hay que educar como consumidores”.

Fuente: La Mañana de Córdoba

Imprimir Recomendar

1 comentario

 
Cristina dice ...
13/2/2011 12:44
Nuestras universidades ofrecen formación de alta calidad, en un entorno seguro para jóvenes extranjeros -aunque a nosotros nos parezca que la inseguridad es cada vez mayor-, con costos aceptables para familias de clase media, que pueden mandar a sus hijos a estudiar acá. A todo eso se suma la amabilidad con que son recibidos por sus compañeros y cómo son fácilmente integrados. Los estudiantes argentinos también se ven beneficiados con el intercambio, ya que tener un compañero de clases extranjero ayuda a la integración cultural.
  Responder

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.