Noticias
La UNL recibirá $ 24 millones para crear fármaco que combata el cáncer
El proyecto se propone crear una plataforma tecnológica para producir una nueva tecnología para combatir el cáncer. En sólo 4 años, se podrán conocer los resultados de un desarrollo que abriría un nuevo capítulo a nivel mundial.
La Universidad Nacional del Litoral (UNL), junto a las empresas Eriochem y Gemabiotech obtuvieron el financiamiento de 24 millones de pesos para desarrollar una plataforma tecnológica para el desarrollo y producción de nanotransportadores inteligentes para fármacos inyectables.
El proyecto presentado por el consorcio constituido por la Universidad y las empresas fue seleccionado a través de la convocatoria del Fondo Sectorial Nano 2010, coordinada por el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec), dependiente de la Agencia Nacional Científica y Tecnológica.
La investigación propone crear una plataforma tecnológica para desarrollar nanotransportadores inteligentes para fármacos inyectables, innovadores en el mercado mundial, que posibilitarán una quimioterapia dirigida, es decir, que las sustancias químicas utilizadas en el tratamiento en pacientes oncológicos, actúen principalmente sobre las células cancerosas y no en todas -como sucede actualmente-, reduciendo los efectos adversos.
En este proyecto intervienen cinco grupos de investigación de profesionales altamente especializados, de los cuales tres pertenecen a la UNL, uno a Eriochem y uno a Gemabiotech. Se trata de un proyecto sumamente ambicioso que se propone un corto plazo para la obtención de resultados: en sólo cuatro años se habrán completado las sucesivas etapas, realizado las comprobaciones preclínicas y -luego de chequeadas la toxicidad, la dosificación, la actividad biológica y seguridad del medicamento candidato- se podrán requerir las aprobaciones para su estudio clínico confirmativo y posterior lanzamiento.
Esta innovadora tecnología tiene un potencial impacto en diferentes áreas productivas de la región y el país, y a su vez fomenta asociaciones entre los actores públicos y privados vinculados, así como capacidades tecnológicas destinadas a atender requerimientos del sector productivo y aumentar su competitividad.
Según explicó el Dr. Hugo Ortega, investigador del Conicet y responsable del Centro de Experimentaciones Biológicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL “con esta nueva tecnología, el tratamiento alcanzará a todas las células, pero actuará más específicamente sobre las que tienen mayor cantidad de receptores, que son justamente las células cancerosas”.
Para lograr que el fármaco se dirija con mayor énfasis a las células cancerosas, se creará un transportador, lo que constituye el rasgo innovador más destacado del proyecto.
Un desarrollo de última generación
Para Antonio Bouzada, socio gerente de Eriochem, “la plataforma tecnológica se trata de nanopartículas, es decir partículas que tienen cien veces menor tamaño que un micrón que estarán cargadas con citotóxicos que se utilizan para la quimioterapia del cáncer. Estas nanopartículas son biológicamente muy apatecidas por los tumores para poder reproducirse, son su alimento predilecto por decirlo de algún modo, y en su interior contendrán una pequeña cabeza de misil, que son los citotóxicos cargados en las nanopartículas”, detalló.
El directivo añadió que “se puede aplicar a una enorme cantidad de fármacos y al poder atravesar ciertas barreras biológicas difíciles de superar por la mayoría de los productos, se podrá tener llegada a ciertos tumores muy difíciles de alcanzar como por ejemplo los cerebrales”.
La secuencia de trabajo incluye desarrollar la molécula del transportador y el método para unir la droga, tarea que realizarán las empresas. Los grupos de trabajo de la UNL -formados por unos 20 investigadores- se encargarán de probar en el laboratorio, que se produzca la unión a las células y la efectividad del tratamiento.
En una primera etapa, se verificará el comportamiento del fármaco en cultivos de células tumorales in vitro, es decir, en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo. Una vez que se ajusten las dosis, se trabajará in vivo, en animales de laboratorio.
Por su parte, Bouzada añadió que “además de la contribución de los grupos de I+D que se da en forma específica en este proyecto, uno de los aportes más importantes de la universidad a la empresa es el gran porcentaje de nuestros recursos humanos que provienen de la UNL. Esto se debe a los altos niveles y la gran capacidad de inserción de sus egresados”.
Para la obtención del financiamiento, a la propuesta de empresas y científicos, se ha sumado el apoyo del Cetri-Litoral de la UNL que ha constituido un equipo altamente calificado para la formulación y el seguimiento de proyectos.
En ese sentido, el investigador Hugo Ortega añadió que “en Argentina no existe un centro que ofrezca una plataforma tecnológica habilitada internacionalmente que permita participar en las etapas de evaluaciones preclínicas de un desarrollo de medicamento de última generación como el que se plantea en el presente proyecto”.
El Centro de Experimentaciones Biológicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias cuenta con experiencia y acreditaciones para efectuar la valoración de formulaciones farmacéuticas y es el único, en universidades del interior del país, inspeccionado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
Para lograr que el fármaco se dirija con mayor énfasis a las células cancerosas, se creará un transportador, lo que constituye el rasgo innovador más destacado del proyecto.
Atraerá importantes inversiones
El proyecto prevé además la realización de importantes inversiones, que estarán orientadas a la generación de las capacidades técnicas necesarias para generar la plataforma tecnológica propuesta.
Estas inversiones serán radicadas en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, dentro de las instituciones que componen el consorcio, y posicionarán a la región como la única a nivel nacional con el potencial para desarrollar nanotransportadores y productos farmacéuticos a partir de estos últimos.
Actualmente, se debe requerir el servicio de empresas extranjeras, lo cual implica altos costos y presenta ciertas dificultades en el traslado de muestras debido a distancias y barreras aduaneras, ya que en muchos casos se trata de materiales biológicos.
Las tres instituciones requieren indispensablemente del trabajo conjunto para obtener un resultado sustentable y que resulte de aplicación económicamente válida para otros desarrollos futuros. En este sentido, el grado de complementariedad entre las tres instituciones es máxima, pues Eriochem posee la capacidad de producir y registrar nuevas formulaciones farmacéuticas y Gemabiotech ha aplicado tecnologías innovadoras en la producción de proteínas recombinantes con destino a la industria farmacéutica.
Aplicación en otros campos
Antonio Bouzada, socio gerente de Eriochem y egresado de la UNL, estimó que “si el producto puede traspasar barreras hematoencefálicas, como pensamos, se abriría un nuevo capítulo en lo concerniente a ciertas terapias de varias enfermedades. Nosotros, en una primera etapa, vamos a focalizar la investigación en productos oncológicos, pero si la plataforma es exitosa tendrá aplicación en otros campos terapéuticos los que aún son muy difíciles de estimar”, evaluó.
Fuente: El Litoral
1 comentario
![]() |
Cristina dice ...
16/2/2011 14:48
![]() |
![]() |