Noticias

El país homenajeó al gran educador

17/02 |

El acto central se realizó en su provincia natal, donde hubo un desfile cívico-militar; presentación de un libro en Buenos Aires.

sarLa casa donde nació hace dos siglos Domingo Faustino Sarmiento, en San Juan, fue el escenario elegido para el acto central con que se conmemoró el natalicio del gran educador, que fue presidido por el gobernador de esa provincia, José Luis Gioja, y el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y que contó con la asistencia del ministro de Educación de Chile, Joaquín Lavin.

La figura de quien fue presidente de la Nación y uno de los más grandes escritores argentinos fue recordada además en la ciudad de Buenos Aires y en otras ciudades del interior. Sin embargo, la presidenta Cristina Kirchner, que participó ayer de varios actos en la localidad santacruceña de El Calafate, omitió referirse a Sarmiento, pero sí tuvo palabras elogiosas hacia el ex mandatario Néstor Kirchner, cuando llamó a imitar "los ejemplos de la gente que dio, mucho o poco, pero entregó su vida por lo que pensaba".

Al evocar a Sarmiento, Sileoni afirmó: "Aquel derecho a la educación que lo desveló nos desvela a nosotros hoy. Por eso creemos que, como sociedad, debemos continuar ese legado que nos dejó".

Tras señalar que Sarmiento promovía la educación pública, apuntó: "Hay una gran similitud con la actualidad, pues hay un gobierno que lucha día a día con las contradicciones, contra las desigualdades y los problemas. Somos un gobierno de síntesis y que, como lo dice la Presidenta, intenta saldar las aparentes contradicciones y seguir el legado de Sarmiento, que hoy se ve y que tiene que ver con un proyecto nacional, popular, de inclusión social, de trabajar por la escuela pública".

Sileoni señaló que "ahora tenemos la obligación de seguir profundizando este proceso en el que Néstor Kirchner, primero, y Cristina Fernández de Kirchner, después, han hecho mucho por la educación, porque la han puesto en el centro de sus preocupaciones".

Del acto participaron también el gobernador de Mendoza, Celso Jaque; el embajador argentino en Chile, Ginés González García; el agregado cultural de los Estados Unidos, Jefferson Brown, además de legisladores nacionales sanjuaninos y autoridades locales. Los homenajes en la provincia habían comenzado antenoche con un cambio de guardia de honor en la residencia del gran educador.

"Gran parte de lo que Chile es hoy en materia educativa se lo debemos a Sarmiento", dijo por su parte Lavin durante un encuentro con Gioja. El ministro de Educación chileno recordó que Sarmiento fue el primer director de la Escuela Normal de Chile, formadora de profesores y maestros.

Luego del acto y de un desfile cívico-militar por las principales calles del microcentro sanjuanino las autoridades dejaron inauguradas las obras de remodelación de la estatua de Sarmiento en la plaza 25 de Mayo, principal paseo público de la ciudad cuyana.

En Buenos Aires

En tanto, en Buenos Aires, el gobierno de la ciudad colocó una ofrenda floral en el monumento al prócer, en avenida del Libertador y Sarmiento. Por la tarde, cientos de personas concurrieron a la antigua casa colonial del virrey Liniers, donde el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, presentó el libro Sarmiento, espacio y política. El Parque 3 de Febrero , junto con la titular de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, Liliana Barela; Estela Pagani, y Sergio Pedernera.

El libro reúne documentación, planos e imágenes del Parque 3 de Febrero, donde se encontraba el caserón de Rosas. Al término de la presentación, se entregó un ejemplar con un CD a cada concurrente.

"Planteamos junto a la Asociación Sarmientina todo un año de reflexiones sobre Sarmiento, desde dos líneas diferentes: una para especialistas, para gente que ya conoce al prócer; la otra, más popular, para todos los ciudadanos, para ponerlo a Sarmiento en el debate de los argentinos", dijo Lombardi.

Además, en homenaje al bicentenario, el Museo Mitre (San Martín 336, teléfonos 4394-7659/8240) pone a disposición del público un CD, que se podrá consultar en la biblioteca, con una selección de escritos relativos a la educación.

Finalmente, se realizaron en Santa Fe varios actos, organizados por el gobierno y la Asociación Civil Instituto Sarmientino

LIBRO

Sarmiento, espacio y política

La obra reúne documentación, planos e imágenes del Parque 3 de Febrero, donde se encontraba al caserón de Juan Manuel de Rosas. Fue presentada ayer.

MULTIFACETICO Historia de una frase

Según Sarmiento, en Recuerdos de Provincia , mientras huía a Chile, y a la altura de los Baños de Zonda, escribió sobre la roca la sentencia que él le atribuye a Fourtoul y Groussac a Volney: " On ne tue point les idée s", que tradujo "Bárbaros, las ideas no se matan".

Su pasión por las letras

Creó y fue director y redactor de más de cinco periódicos en San Juan y en Chile: El Zonda, El Nacional, El Mercurio, La Crónica Contemporánea de Sud-América y El Progreso, entre otros.

Naturaleza y docencia

En 1872, mientras era presidente, contrató a profesores alemanes para que investigaran sobre la naturaleza del país. Meses más tarde, y mediante la creación de las escuelas normales, llamó a la mujer al cumplimiento de un papel de importancia en el desarrollo de la educación. Trajo a las primeras 65 profesoras que ubicó en las escuelas normales del Litoral y del norte del país.

Los viajes por el mundo

Mientras estaba en Chile, el ministro de Instrucción Pública, Manuel Montt, lo envió de viaje en 1845 a varios países para estudiar las innovaciones y adaptarlas a su país. El viaje duró tres años y aún se conservan las libretas de gastos que hizo en el trayecto, todos ellas escritas en el idioma del país donde se hacía el desembolso. En Montevideo conoció a Bartolomé Mitre, con quien tuvo una larga amistad y algunos desencuentros.

El encono contra Rosas

Su desprecio por Juan Manuel de Rosas lo llevó a escribir furibundos artículos periodísticos. El 12 de septiembre de 1850, en compañía de Mitre y de otros militares, partió de Valparaíso, Chile, a Montevideo, para incorporarse al ejército de Justo José de Urquiza. En esa guerra, Sarmiento fue el mejor de los cronistas.

Fuente: La Nación

Imprimir Recomendar

1 comentario

 
Tamara dice ...
19/2/2011 14:50
Más allá de las controversias que despierta la figura de Sarmiento, nadie puede dejar de reconocer su preocupación por la educación.
  Responder

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.