Noticias

Científicos argentinos ganan subsidio más importante de la Unión Europea

28/08 |

Dentro del consorcio se encuentra Gustavo Parisi, investigador de la UNQ.

La Comisión Europea otorgó a un consorcio de científicos argentinos el mayor subsidio de investigación básica. El grupo está conformado por investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), el Instituto Leloir y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
 
El subsidio les permitirá a estos grupos de bioinformáticos estudiar, junto a colegas europeos, un tipo de proteína poco conocida que se asocia al cáncer, a enfermedades neurodegenerativas e infecciones virales.
 
El financiamiento, que alcanza la suma de casi un millón y medio de euros, proviene del Programa Marco de Innovación e Investigación Horizonte 2020 y la Acción Marie Skłodowska-Curie para la promoción de la ciencia.

Por la UNQ participará Gustavo Parisi, jefe de la Unidad de Bioinformática Estructural, investigador del Conicet y presidente de la Asociación Argentina de Bioinformática y Biología Computacional.
 
Mediante métodos computacionales, el consorcio investigará cierto de tipo de proteínas que podrían estar involucradas en la génesis de numerosas enfermedades, incluyendo el cáncer, el Parkinson, el Alzheimer y las infecciones virales.
 
Entre los científicos europeos que los acompañarán se encuentran miembros de la Universidad de Padua (Italia); de la Universidad EötvösLoránd (Hungría); del UniversityCollege de Dublín (Irlanda); y del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, conformado por centros de investigación de 18 países del continente.
 
Las proteínas que se van a investigar son las llamadas “intrínsecamente desordenadas” o IDP según sus siglas en inglés. Estas, además de cumplir un rol estructural, aceleran reacciones químicas esenciales, regulan la expresión de la información genética, posibilitan la comunicación entre células y transportan nutrientes, entre otras funciones vitales para el organismo.  El consorcio subsidiado enfocará sus esfuerzos en avanzar en metodologías para identificarlas en los genomas de las células humanas y también las de patógenos microbianos y virales.

Fuente: UNQ

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.