Noticias
El Parque de la ciencia en Córdoba
La Universidad Nacional de Córdoba se suma al sector productivo. Se creará un parque científico y tecnológico en la Ciudad Universitaria, en el que se radicarán empresas públicas y privadas.
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) aprobó el llamado a licitación para la construcción del Parque Científico Tecnológico en un predio de la Ciudad Universitaria. Estará destinado a la radicación de empresas públicas, privadas o mixtas, que deberán realizar investigación y desarrollo y producir bienes y servicios con un alto contenido de conocimiento científico tecnológico.
El proyecto genera opiniones encontradas, ya que se cuestiona cuál es el sentido de la Universidad y la producción de conocimiento, y la función de los intelectuales en este esquema de investigación. Y prevé que la UNC construya una incubadora de empresas, para lo cual utilizará un predio de 10 mil metros cuadrados ubicado detrás de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf). Ese terreno estará dividido inicialmente en ocho lotes para la radicación de las compañías que allí se generen. Éstas últimas ofrecerán como contraprestación becas y pasantías para estudiantes y egresados de la Casa de Trejo.
Entre las voces que respaldan esta iniciativa, está la de la investigadora Judith Naidorf, docente de la UBA. En su opinión, “esta iniciativa sólo es posible en el marco de un cambio evidente en la cultura académica, que acepta con buenos ojos esta nueva función de las universidades: vinculación con empresas, acción directa, orientación hacia las prioridades de desarrollo económico y ajuste de sus agendas a las necesidades del mercado”.
No comparte ese punto de vista Eduardo Maturano, secretario general de la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc), asegura que las compañías que se beneficiarán con este parque serán, por las propias condiciones reglamentarias, monopólicas dentro de su actividad. Maturano agrega que “el beneficio va más allá de la cesión de terrenos, la inversión de varios millones para la creación de una incubadora de empresas, o la disposición de investigadores como huevos embrionados de dicha incubadora. Se trata de la apropiación monopólica de la producción científico-tecnológica y de los portadores del conocimiento socialmente producido en la universidad, negando el acceso y usufructo democrático del mismo”.
Pablo Manzo, subsecretario de Innovación, Transferencia y Vinculación Tecnológica (Secyt), asevera que la interacción entre los sectores empresario, científico y tecnológico (las universidades) y gubernamental es necesario para generar procesos sostenidos de innovación tecnológica. Y argumenta: “La economía mundial está basada hoy en el uso intensivo del conocimiento, no es ya sólo el aspecto productivo en cantidad, sino que lo realmente importante es el valor agregado que pueda sumarse a la producción, y esto se consigue mediante la incorporación de innovación a los procesos productivos. En este sentido, la incubadora de empresas y el Parque Científico Tecnológico son herramientas para el logro de estos objetivos”.
Hacer nacer empresas. El Parque Científico Tecnológico tendrá un costo total de 6,9 millones de pesos y la inversión correrá por parte de la UNC con recursos del Laboratorio de Hemoderivados.
La obra se divide en dos partes. La primera es el edificio de la incubadora de empresas (donde se desarrollarán y se dará forma a los proyectos) y, luego, los servicios del Parque. La adjudicación está prevista para marzo y se estima que a fines de 2011 todo estará funcionando. Incluso, ya se está evaluando la solicitud de SpinLock SRL para establecerse en este predio.La incubadora de empresas estará en un edificio de 1.100 metros cuadrados, donde personal calificado ayudará al emprendedor a formalizar su idea mediante un plan de negocios y se brindará apoyo en los primeros pasos de la conformación de esa empresa. En ningún caso la incubadora proveerá recursos económicos, pero sí podrá acercar posibles clientes o potenciales inversores a los emprendedores. En una segunda etapa, esa idea convertida en empresa podrá radicarse en el medio o, en función de sus características, se le asignará uno de los lotes del parque, con servicios de agua, luz, gas y datos (telecomunicaciones) para que empiece a trabajar. Los costos de construcción corren por cuenta de los emprendedores. Asimismo, la oportunidad está abierta a compañías ya constituidas. Para seleccionar las propuestas, el Consejo Superior aprobó la formación de una comisión académica y técnica.
Requisitos. Los interesadas podrán presentarse a partir de febrero en la Secyt. Los socios o accionistas de las firmas deberán ser mayoritariamente docentes de la UNC o tener entre sus empleados a profesores de la Casa de Trejo en un porcentaje no menor al 15 por ciento; o por lo menos 35 por ciento de egresados de la UNC. También, la planta de personal deberá contar con un porcentaje no menor al 60 por ciento de profesionales o técnicos de universidades nacionales o extranjeras.
Asimismo, las empresas deberán suscribir convenios de pasantías con las unidades académicas afines, y otorgar becas a estudiantes de grado y posgrado. Igualmente, las compañías deberán abonar un canon anual a la Universidad, que se utilizará en beneficio del parque. También, es requisito que las firmas presenten un plan preoperativo y de negocios, que deberá ser aceptado por la comisión académica y técnica.
Fuente: La Voz del Interior
1 comentario
![]() |
Cristina dice ...
20/2/2011 18:41
![]() Los jóvenes que deseen poner en marcha sus empresas a través de esta incubadora, podrán apelar a la financiación ofrecida por el Banco Credicoop a través de su Programa Emprendedor XXI, al que la UNC está adherida. Si se trata de empresas que ya están en marcha -con más de tres años de funcionamiento- y requieren financiación, podrán acceder a las líneas para PyMEs que ofrece el Banco. |
![]() |