Noticias

Aplican mapeos satelitales para reducir el riesgo hídrico y mejorar la salud

21/09 |

Se realiza en la ciudad el taller “Información geoespacial integrada”. Se trata de una iniciativa impulsada por el Gobierno de Estados Unidos e incluida en la Estrategia de Resiliencia de la ciudad. Aplican tecnología de avanzada en materia de mapeos, georeferenciaciones y cartografías para potenciar el trabajo en pos de reducir vulnerabilidades vinculadas al riesgo hídrico y la salud.

A partir del trabajo realizado en materia de reducción del riesgo hídrico, meses atrás Santa Fe fue seleccionada para formar parte de Ciudades Intermedias -en inglés, Secondary Cities-. Incluido en la Estrategia de Resiliencia de la ciudad, se trata de un valioso programa impulsado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos que apunta a desarrollar mapeos, georeferenciaciones y cartografías con tecnología de avanzada con la intención de potenciar la labor realizada y posicionar a la capital provincial en mejores condiciones de cara a reducir sus vulnerabilidades en materia de riesgo hídrico y la salud.

En este marco, la ciudad es desde este lunes sede del taller “Información geoespacial integrada”, que cuenta con la participación destacados especialistas de organismos públicos y consultoras de jerarquía internacional, como Ecocity Builders y Atlas CEPDE PANAL. Además, son parte de las jornadas funcionarios municipales, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), del Instituto de Epidemiología Emilio Coni, de hospitales de la ciudad y representantes de organizaciones barriales.

La apertura oficial del taller fue encabezada por el intendente José Corral en la Estación Belgrano. La actividad continuará hasta el miércoles en el Centro de Convenciones ubicado en Boulevard Gálvez 1150, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral y en la zona de Vieja Tablada, donde se realizarán trabajos de campo.

Protagonismo

“Nos parece que los gobiernos locales debemos tener un papel protagónico en la salud, que hace a la vida de los vecinos, comenzó diciendo el intendente Corral. “Queremos concretar un proyecto que nos permita aprovechar la información disponible y poder ser efectivos en la atención de las situaciones que se presenten y prevenir las enfermedades para mejorar la calidad de vida de la gente”.

Por su parte, el director regional de la oficina de Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología y Salud de los EEUU, Patrick Fischer, expresó: “Como gobierno de Estados Unidos tenemos la meta de fortalecer los lazos con los gobiernos locales, y en ese sentido tenemos una muy buena cooperación con la ciudad de Santa Fe”. Y dijo luego que esperan “fortalecer las capacidades de la ciudad”.

Al tiempo que la secretaria de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, Urfa Qadri, señaló que “con información, las ciudades pueden planificar sus políticas para evitar las consecuencias de los desafíos que les impone la naturaleza”.

Herramienta

Para el Municipio, ser parte del Programa Ciudades Secundarias del Departamento de Estado de EEUU permite atender a problemas y vulnerabilidades en materia de riesgo hídrico y de la salud que Santa Fe tiene día a día.

Lo que se busca es aplicar esta tecnología de avanzada en materia de mapeos, georeferenciaciones y cartografías con el objetivo de potenciar el sistema de información del Municipio para el registro y seguimiento de la población de los barrios que están más expuestos a enfermedades como la leptospirosis, dengue, zika o chikungunya.

 
En los barrios

El Departamento de Estado de los Estados Unidos ofrece herramientas para la información y capacitación en el uso del sistema de mapeo. Este permite cruzar información para obtener una cartografía de determinada situación.

Así, se amplían las posibilidades de georreferenciar y concentrar información satelital útil a diferentes áreas del municipio y en particular en el tema de determinantes sociales de la salud.

La primera información estará centrada en vigilancia, georreferencia y cartografia en poblaciones relocalizadas para fortalecerlas, acompañar el cambio de modos de vida y minimizar los riesgos de enfermedades como la leptospirosis y los arbovirus (dengue, zika y chicungunya).

En una primera etapa, se piensa aplicar en las viviendas a construir en La Vuelta del Paraguayo y en Barrio Jesuitas. También en Pompeya, que es donde se registraron algunos casos de leptospirosis.

Trabajo de campo en La Vieja Tablada

Dentro de la agenda planificada para el taller “Secondary Cities”, este lunes por la tarde visitaron el barrio La Vieja Tabalda y al ex Relleno Sanitario, para la recolección de datos en el campo. Dicha actividad estaba encabezada por el secretario de Salud municipal, Leonardo Martínez, quien era acompañado por el secertario de Modernización Santa Fe, Pablo Medina; el representante de Ecocity Builders, Scott Allen; e Ignacio Argonz, representante de ATLAS Smart Cities.

Fuente: El Litoral

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.