Noticias

Nobel de Física a la detección de las ondas gravitacionales

06/10 |

Consiguieron captar la huella de la fusión de dos agujeros negros. Esta prueba confirma la existencia de las ondas gravitacionales.

El Premio Nobel de Física fue concedido este martes a Reiner Weiss, Barry C. Barish y Kip S. Thorne, miembros de la colaboración LIGO/VIRGO, por la confirmación de la existencia de las ondas gravitacionales predichas por Albert Einstein hace un siglo, informó hoy la Academia Real Sueca.

La mitad del premio fue concedida a Weiss y la otra mitad de forma conjunta a Thorne y Barish.

Las ondas gravitacionales se producen cuando las masas se aceleran y comprimen y estiran el espacio. Se propagan en el vacío a la velocidad de la luz y distorsionan el espacio-tiempo, de forma parecida a las ondas que produce una piedra que se lanza al agua.

Lo que el observatorio estadounidense LIGO consiguió fue captar la huella de la fusión de dos agujeros negros. Esta prueba confirma la existencia de las ondas gravitacionales, la última gran predicción de la teoría de la relatividad general de Einstein que aun quedaba por constatar de forma directa.

Los científicos de LIGO detectaron las primeras ondas en septiembre de 2015 y el hallazgo se publicó el 11 de febrero de 2016. Desde entonces, han sido detectadas en varias ocasiones más.

El año pasado el Nobel de Física fue para los británicos David J. Thouless, Duncan Haldane y Michael Kosterlitz por sus descubrimientos teóricos de las transiciones en fases y las fases topológicas de la materia.

Cada Premio Nobel está dotado con nueve millones de coronas suecas (unos 940.000 euros/1,1 millón de dólares) y la ceremonia de entrega tiene lugar el 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.

El lunes se anunciaron los ganadores del Nobel de Medicina: ños estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young, por sus descubrimientos de los mecanismos moleculares que regulan el ritmo circadiano, es decir, el reloj biológico.
El miércoles se dió a conocer el Nobel de Química, para el que se considera candidato al microbiólogo español Francisco Martínez Mojica por descubrir el mecanismo genético CRISPR-Cas9, que contribuyó al desarrollo de una nueva herramienta de edición del ADN.

Fuente:El Litoral

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.