Noticias

Qué son las oriónidas, las estrellas fugaces del cometa Halley

24/10 |

A simple vista y con cielo despejado podrán verse hasta 20 meteoros por minuto cerca de la constelación de Orión.

Al igual que todos los años en esta época, la Tierra se encontrará con una nube de escombros pertenecientes a la cola del famoso cometa Halley. Algunos de éstos, al atravesar la atmósfera y convertirse en meteoros, brindarán un espectáculo conocido como lluvia de estrellas.

Casi todas las noches desde el 4 de octubre hasta el 14 de noviembre pueden verse las denominadas estrellas fugaces pertenecientes a Las Oriónidas. 

Con un cielo despejado y sin demasiada contaminación lumínica podrán divisarse más de 20 meteoros por minuto.
Se les denomina Oriónidas sólo porque su presencia suele notarse bajo la imagen de la constelación de Orión, cuyo cinturón es ampliamente conocido como las tres Marías. El material que las compone, en cambio, proviene del cometa Halley. Los restos de su último paso por ese lugar hace más de 30 años dejaron rocas y polvo que, al ingresar a la atmósfera, generan brillos amarillos o verdosos en el cielo.

Para disfrutar de esta lluvia de estrellas no se necesitan telescopios ni instrumental específico, sólo buscar un lugar sin contaminación lumínica y mirar el cielo, principalmente en la dirección de Orión.

Fuente: Los Andes

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.